Apenas ha transcurrido un año de la declaración del estado de alarma y del confinamiento para luchar contra el coronavirus, aunque parece que haya pasado un siglo por la celeridad en la toma de decisiones que rompieron de manera drástica con rutinas establecidas y por las vivencias extremas con la pérdida de seres queridos que murieron solos, sin la compañía de sus familias y amistades.

Desde el punto de vista sanitario, la sociedad recordará los últimos 365 días por su crudeza, en los que los profesionales sanitarios y de servicios esenciales han invertido todos sus esfuerzos hasta el agotamiento por el bienestar de la ciudadanía, en un escenario de temor y de incertidumbre por las consecuencias de un virus desconocido.

Las empresas navarras tuvieron que reaccionar en un espacio breve de tiempo, con la implantación del teletrabajo de manera masiva, la aprobación de un plan de seguridad en las organizaciones para garantizar la salud de sus plantillas o el cierre temporal de los negocios por imposición del Estado o por la proliferación de casos relacionados con la covid.

La aprobación de medidas restrictivas para acabar con la pandemia provocó una crisis económica mundial a una velocidad desconocida hasta ahora. Europa reaccionó con la aprobación de los fondos de reconstrucción Next Generation para convertir en oportunidad la recesión provocada por el coronavirus. Tras las controvertidas negociaciones entre los estados de la UE, Pedro Sánchez regresó de Bruselas en julio con 150.000 millones de euros, de los que más de 72.000 millones son ayudas directas.

Estos fondos buscan potenciar la transformación digital y el cambio de modelo productivo hacia una economía verde.

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) constituyó en el verano una oficina técnica de apoyo para proyectos europeos para aglutinar y dinamizar las inversiones empresariales susceptibles de beneficiarse de estos fondos.

La Confederación Empresarial de Navarra (CEN) quiso trasladar esta iniciativa a la Comunidad Foral y en septiembre puso en marcha una oficina con esta misma función, denominada Cenxeuropa para la recopilación de proyectos empresariales locales.

Firmó un acuerdo con la CEOE y otro con la consultora Zabala Innovation para reforzar el apoyo a las empresas navarras en su presentación de propuestas y en su captación de fondos europeos.

Cuatro personas atienden esta oficina desde octubre, una a tiempo completo y el resto ha incorporado esta actividad a sus tareas habituales. Hasta el momento, cien organizaciones (85 empresas y 15 entidades) han entregado 176 propuestas por un valor de más de 2.100 millones de euros para desarrollar hasta 2026.

En el caso de que todas las iniciativas pudieran obtener fondos de reconstrucción, estos últimos financiarían entre un 20% y un 25% del presupuesto: en números absolutos, entre 420 millones y 525 millones.

El director general de la CEN, Carlos Fernández Valdivielso, destaca que "el tejido empresarial navarro dispone de una oportunidad para la transformación digital y el cambio de modelo productivo". Remarca que "estos fondos deben usarse de manera correcta para su trascendencia futura en la economía foral".

La industria tradicional manufacturera aglutina el 41% de estos proyectos; a continuación, el sector agroalimentario, el 22%; y le siguen el sector público con el 15%; el biotecnológico-farmacéutico con el 8% y otros acaparan el 14% restante. "Las propuestas están agrupadas en las líneas de transformación digital y de transición ecológica. Las empresas apuestan por la generación de empleo y la tecnología para ser más productivas y aprovechan la inversión para que la competitividad vaya dirigida hacia un modelo ecológico y limpio", aclara el director general de la CEN.

Esta oficina ha recopilado planteamientos empresariales y de otras entidades por un valor de 2.100 millones, de los que un 54% proceden de la industria manufacturera. El 24% se concentra en el sector agroalimentario; un 12% en el biotecnológico-farmacéutico; un 6% en el público; y un 4% en otros.

La CEN mantiene contacto estrecho con el Gobierno de Navarra para exponerle estas materias, y para que el Ejecutivo traslade las inquietudes empresariales de la Comunidad a los ministerios correspondientes. Además, la patronal también ha informado de estas cuestiones a los ministerios de Industria, Transición Ecológica y Asuntos Económicos y Transición Digital.

Por el momento, no se han concretado las convocatorias para lograr las ayudas, "pero las expectativas son altas", afirma Carlos Fernández-Valdivielso. El Estado contempla unos 27.000 millones en los presupuestos de este año vinculados a estos fondos: un 26% para transición ecológica; un 19% para transporte y agenda urbana; y un 14% para economía y transformación digital, etc.

El Gobierno de España deberá presentar ahora a Europa su plan nacional que incluye las líneas de trabajo de su tejido productivo, y que tiene en cuenta las propuestas confeccionadas en las comunidades autónomas; y para el 31 de julio la UE debe aprobar dicho plan.

En el caso de Navarra, la oficina de la CEN ha dividido los proyectos en dos categorías: estratégicos y habituales. Los primeros tienen prevista una inversión superior a los cinco millones; y los segundos, una inversión inferior a esa cantidad.

Las empresas y entidades han diseñado 67 iniciativas estratégicas y 109 habituales, según esta oficina. Además, entre ellas, hay 32 propuestas que de manera individual superan los 12,1 millones de euros cada una.

"Estamos satisfechos con el volumen de proyectos generados por el tejido empresarial navarro: las organizaciones ya habían planteado algunos de ellos antes del coronavirus; otros estaban latentes y se han acelerado por el incentivo de estos fondos; y otros han surgido una vez padecida la pandemia. Navarra cuenta con empresas innovadoras con ganas de invertir y seguir mejorando. Disponemos de un número suficiente para recibir dinero de estos fondos", aclara Fernández Valdivielso.

Pronostica que va a haber grandes proyectos financiados, pero también cree que "pueden publicarse convocatorias más universales a las que pueden acceder con más facilidad otro tipo de empresas".

El director general de la CEN recuerda que en la tarea de estos proyectos se han involucrado las 43 asociaciones empresariales sectoriales y territoriales de la patronal. "Incluso alguna de ellas ha sido capaz de generar iniciativas colaborativas dirigidas a todas las empresas de un mismo sector que les permita abordar una transformación global, como el caso de la industria agroalimentaria, el sector primario y ganadero o metal", detalla el director general de la CEN.

También resalta el esfuerzo de la asociación de la Merindad de Estella, LASEME, que ha definido un proyecto transversal de interés común con apoyo público-privado para las empresas de su zona geográfica. Estos últimos meses también se han sumado a este tren la consultora de proyectos Bantec y el Consorcio para las Estrategias de Desarrollo de la Ribera (Eder).

Las 85 empresas han acudido a esta oficina con inversiones individuales. Pero Carlos Fernández Valdivielso señala que "cuanta mayor dimensión tenga el proyecto, será más fácil que puede encontrar socios que quieran participar", ya que la UE también va a primar las iniciativas colaborativas.

Cenxeuropa continuará abierta mientras haya organizaciones con ideas, aunque ahora el ritmo de presentaciones se ha ralentizado.

1.134

Las empresas navarras del sector industrial han presentado propuestas por un valor de 1.134 millones a la oficina de la CEN.

504

Las organizaciones del sector agroalimentario han confeccionado iniciativas por unos 504 millones de euros.

252

Las compañías biofarmaceúticas han diseñado proyectos con un desembolso de 252 millones, en este apartado se encuentra Cinfa con una plan de 200 millones hasta 2024, anunciado en 2019.

210

Tanto el sector público, con 126 millones, como otras ideas detectadas en sectores diversos, con unos 84 millones, suman una inversión total de unos 210 millones.

"Contamos con empresas innovadoras que tienen ganas de invertir y de seguir mejorando"

Director general de la CEN