Responsables del Departamento de Desarrollo Rural, durante un encuentro mantenido con representantes de la UAGN, han descartado que, como apuntaban algunas informaciones, exista una hibridación del conejo salvaje con el doméstico que sería más voraz.
Lo que existe en otras zonas de la Península, informa el Gobierno de Navarra en un comunicado, es una hibridación entre dos unidades evolutivas del conejo autóctono, una que habita en la zona norte y otra en la zona sur, como ocurre con muchas especies de fauna, pero que corresponden a la misma especie ibérica de Oryctolagus cuniculus.
Los representantes del Departamento han comprobado en distintas localidades de la Ribera la seria afección provocada por esta especie que, si bien no ha aumentado en número respecto a años anteriores, sí que ha causado daños en más superficie a consecuencia de la sequía y el escaso desarrollo de los cultivos.
La Sección de Caza del Departamento ha señalado que actualmente hay 34 cotos que cuentan con un PPDC (Plan de Prevención de Daños de Conejo). Estos planes se ponen en marcha para los cotos que presentan más daños, fundamentalmente de la margen derecha del Ebro.
Estos cotos, en los que se realiza un seguimiento continuo de la situación, disponen de una autorización excepcional para poder capturar conejos todos los días del año, incluidas las zonas de reserva y con métodos excepcionales como la captura nocturna o el uso de hurón y redes. También se permite en ellos el manejo de vegetación para mejorar la capturabilidad de conejo con desbroces o uso del fuego.
Para aquellos cotos que no cuentan con un PPDC, pero registran una alta población de conejos, también se amplía la posibilidad de cazar esta especie. En este caso, además de la temporada ordinaria de conejo, se establece un periodo ampliado o caza estival.
NO PRESIONAR AL ZORRO
Además, se ha limitado la captura de zorros (dentro de los tradicionales controles de depredadores) en aquellos cotos en los que debido a la alta densidad de conejo o de daños, dispongan de planes de prevención de daños de conejo autorizados, o en aquellos en los que se autorice la caza de conejo fuera del período general o con métodos excepcionales.
El objetivo es no ejercer una presión excesiva sobre el zorro ya que es uno de los depredadores naturales del conejo y resulta útil en la reducción de estas sobrepoblaciones.
Este 2023 finaliza el convenio del Plan de Prevención de Daños de Conejo de la AP-68. En ese sentido, el Departamento va a estudiar fórmulas que permitan incrementar la presión sobre las poblaciones de conejos que se asientan en zonas protegidas de infraestructuras de transporte como autopistas.
Para ello se establecerán mecanismos de comunicación con otras empresas titulares de espacios vedados por razones de seguridad o por estar vallados en su totalidad.
De igual manera, Navarra trasladará a la comisión nacional de Agroseguro la revisión de las indemnizaciones por pérdidas por fauna silvestre y, en concreto, planteará la eliminación del histórico de daños. Es decir, que aquellas parcelas con ataques recurrentes en zonas de poblaciones altas perciban la indemnización independientemente de la serie histórica de daños.
Por otra parte, Navarra va a participar en el plan de control de población del conejo que el Estado ha anunciado que va a poner en marcha a nivel estatal y para lo que ya se ha comenzado a trabajar conjuntamente.