Una profesión sin apenas desempleo, masculinizada -aunque cada vez menos-, muy enfocada al trabajo por cuenta ajena y con un salario medio de 55.880 euros al año. Este es el retrato de la realidad laboral de los ingenieros industriales navarros, según un estudio elaborado por el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Navarra, que se muestra preocupado por la falta de vocaciones en el mundo de la ingeniería.

"A pesar de que los datos demuestran que es una profesión de pleno empleo, con trabajos bien remunerados en su mayoría y una satisfacción alta, no conseguimos que la oferta sea igual o mayor a la demanda", asegura el Colegio.

El estudio, que se ha elaborado en colaboración con los colegios de ingenieros de las tres provincias de la CAV, deja además algunas cifras relevantes. Quizá la más llamativa es la referida a los salarios, que en Navarra son sensiblemente inferiores a los de Bizkaia (67.321) y Gipuzkoa (64.910) y algo por debajo también de los alaveses (60.216). De este modo, el salario medio de un ingeniero que trabaje en Navarra es un 12% inferior al de un homólogo en la CAV. Esta diferencia duplica la media del conjunto del empleo, que se sitúa en un 6%, y no tiene una única explicación.

“Seguramente es un conjunto de factores”, explican desde el Colegio de Ingenieros de Navarra, que apunta a diferencias en el tejido empresarial de una y otra comunidad como uno de los factores esenciales. Así, la presencia de un mayor número de grandes empresas en Bizkaia y, en menor medida, en Gipuzkoa; un superior componente tecnológico en muchos sectores, con un apoyo público potente, así como un mayor carácter emprendedor, con más ingenieros montando su propio negocio, ayudarían a entender estas diferencias, que ya se reflejaban en las encuestas de años anteriores. 

Navarra, menos emprendedora

De hecho, apenas un 5,4% de los ingenieros navarros trabaja por cuenta propia en la Comunidad Foral, un porcentaje que roza el 17% en Gipuzkoa, sin duda el territorio con una red más densa de pequeñas y medianas empresas de capital local. En Bizkaia, donde la presencia de sedes centrales de grandes grupos es algo más considerable, el porcentaje de trabajadores por cuenta propia es de apenas un 9,1%.

El estudio confirma asimismo que la escasez de ingenieros se deja sentir en las cifras de paro, que son casi insignificantes en todos los territorios. En Navarra es de apenas un 0,2% y en el conjunto de la Comunidad Autónoma Vasca, de un 0,8%. Y parece ayudar asimismo a que las remuneraciones mejoren, con una subida del 7,5% entre 2020 y 2023.

“Las empresas buscan, pero no encuentran lo que necesitan”, explican desde el Colegio de Ingenieros en relación a la falta de perfiles técnico. “A pesar de que los datos demuestran que es una profesión de pleno empleo, con trabajos bien remunerados en su mayoría y una satisfacción alta, no conseguimos que la oferta sea igual o mayor a la demanda. Necesitamos preguntarnos todos (colaboración de instituciones públicas y privadas) qué podemos hacer para mejorar estos datos. Y sobre todo, tenemos que ponernos en marcha para promover acciones que mejoren esta situación”, señalan.

El Colegio de Ingenieros aporta su parte en este cometido. “Venimos desarrollando acciones de la mano de la Fundación Industrial de Navarra y de la UPNA, a través de nuestra Cátedra y con el Navarra Talent Challenge, un reto de 24 horas que celebraremos el 6 y el 7 de octubre en la UPNA”, explican desde el Colegio de Ingenieros, que cuenta con cerca de un millar de colegiados.