El IPC subió en la Comunidad Foral un 1,1% interanual en septiembre, su nivel más bajo desde febrero de 2021, según el Instituto de Estadística de Navarra (Nastat). Los grupos de consumo que permitieron este registro fueron los combustibles, la energía, la vivienda y las actividades de ocio. 

La cesta de la compra continúa moderando su incremento y ya desde antes de verano dejó de ser el grupo más inflacionista de todos los analizados, y el mes pasado quedó como el sexto que más se encareció, con una subida del 2,2% interanual. Entre los alimentos que registraron un descenso en el precio en relación al mismo periodo del año anterior se encuentra el pan (-0,7%); los huevos (-2,1%); leche (-1,6%); productos lácteos (-1,4%); frutas frescas (-2,4%); y legumbres y hortalizas frescas (-1,4%).

Sin embargo, como se ha producido un descenso generalizado en España del precio en los alimentos básicos, el Gobierno dictaminó que a partir del 1 de octubre había que aplicar un 2% de IVA a estos productos –hasta ahora exentos del impuesto de manera temporal desde enero de 2023–, y desde el 1 de enero de 2025 elevarlo al 4% como ocurría antes de aprobar las medidas anticrisis en diciembre de 2022. Ese 2% se ha aplicado a la leche, al pan, a los huevos, al queso, a las frutas, a las verduras, a las legumbres, a los tubérculos, a los cereales y a las harinas, etc: por lo que este aumento tendría que notarse en los datos del IPC referente a octubre.

Otros alimentos en positivo

En cambio, el resto de alimentos que analiza el Instituto Nacional de Estadística siguen creciendo. Algunos experimentaron subidas entre el 6% y el 8%: las frutas en conserva o frutos secos, un 8,7%; carne de ovino, un 8%; cafés, cacao e infusiones, un 6,6%; y los preparados de legumbres y hortalizas, un 6%.

Además, la tasa de variación anual de la inflación subyacente en Navarra (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) bajó cinco décimas hasta el 2,1%, situándose un punto por encima de la del IPC general. “Una tasa de crecimiento de los precios del 2% que es lo suficientemente baja como para aprovechar los beneficios de la estabilidad de precios y, a la vez, proporciona margen para reducir el riesgo de deflación”, explica el Banco de España. El 2% es la inflación que propone la UE en su estrategia de política monetaria.

La tendencia a la baja del IPC se ha constatado en el intermensual de septiembre, con un -1% –porcentaje que no se producía desde enero de 2020, cuando se contabilizó un -1,3%–. Septiembre suma la tercera bajada consecutiva de la inflación en un mes, principalmente, por el ocio, el transporte y la vivienda.

En España

Por su parte, el IPC en España se frenó en septiembre al 1,5% interanual, ocho décimas menos que el mes anterior, por el abaratamiento de los carburantes y lubricantes, mientras que la inflación de los alimentos se recortó siete décimas, hasta el 1,8%, la tasa más baja desde septiembre de 2021. El INE confirmó el dato de inflación adelantado hace dos semanas, y también la tasa de inflación subyacente que se situó en el 2,4% interanual. El intermensual quedó en el -0,6%. 

1% es el IPC interanual de Cantabria....

Tras esta comunidad autónoma se encuentran en este orden de menor a mayor inflación el pasado septiembre, según los datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística (INE): Navarra (1,1%); Murcia (1,1%); Castilla y León (1,1%); Castilla-La Mancha (1,2%); La Rioja (1,3%); Extremadura (1,3%);Galicia (1,3%); Andalucía (1,3%); Aragón (1,5%); Comunitat Valenciana (1,5%); Madrid (1,5%); Canarias (1,6%); Catalunya (1,7%);Islas Baleares (1,7%); y Asturias y la CAV, ambas 1,8%.