El precio medio del alquiler en Navarra supera por primera vez los 1.000 euros
Cada vivienda que ha salido al alquiler en la Comunidad Foral durante el primer trimestre de este año ha registrado treinta contactos de personas interesadas
El precio medio del alquiler en Navarra supera por primera vez los 1.000 euros y se sitúa en 1.011 en el primer trimestre del 2025 frente a los 992 euros de hace tres meses, según el barómetro del alquiler impulsado por la Fundación Alquiler Seguro y la Universidad Rey Juan Carlos. Cada vivienda que salió al alquiler en la Comunidad Foral durante el primer trimestre de este año registró treinta contactos de personas interesadas, una cifra que se considera "elevada, superior a lo que se puede considerar un mercado equilibrado, que oscila entre los 10 y los 15, pero, de cualquier manera, inferior a lo que se detectó en 2024".
Relacionadas
Hace tres meses, la presión de la demanda en Navarra era de 38 interesados por vivienda, por lo que en estos tres meses la reducción ha sido considerable, destacando un mayor equilibrio en el mercado regional. Pese a la disminución de la presión, según la citada fuente, las previsiones para el comportamiento de la oferta en 2025 apuntan a una caída del 5,2% . Así, si en 2024 salió al mercado navarro un total de 4.222 viviendas, este año se espera que la cifra se reduzca a 4.001.
A nivel nacional, la oferta de alquiler moderará su caída a casi un 5 % este año (4,9 %) aunque aún no ha tocado techo y, por provincias, Barcelona será la que más viviendas perderá, unos 12.000 inmuebles. El Observatorio ve con preocupación esta estabilización de la caída, ya que el parque sigue siendo insuficiente para atender las necesidades actuales y futuras, por lo que hasta que esto no esté acompasado no se reflejará en el precio.
El alquiler supera los 1.000 euros en 11 provincias
En virtud de los datos del primer trimestre de 2025, el precio medio del alquiler ha crecido un 7,2 % interanual y un 2,5 % desde finales de 2024 hasta los 1.146 euros y once provincias tienen alquileres por encima de los 1.000 euros de media, según ha apuntado este jueves el analista del Observatorio Sergio Cardona.
Son Barcelona (1.649 euros); Baleares (1.641 euros); Madrid (1.558 euros); Guipúzcoa (1.465 euros); Vizcaya (1.289 euros); Málaga (1.258 euros); Las Palmas (1.112 euros); Valencia (1.081 euros); Santa Cruz de Tenerife (1.064 euros); Álava (1.030 euros) y Navarra (1.011 euros).
La oferta empieza a estabilizarse
El Observatorio cree que la oferta de vivienda en alquiler está cerca de tocar fondo y cerrará 2025 con 681.920 unidades, frente al máximo de 1,5 millones que llegó a tener, y recuerda que hay muchas viviendas que se han ido al alquiler temporal o están vacías. Prevé que este año la oferta de alquiler se reduzca en 35.418 unidades, una caída menor a la que se registró entre 2023 y 2024 (11,9 %), aunque en País Vasco y Cataluña -donde están declaradas zonas tensionadas- la caída subirá hasta el 12,5 %.
Por provincias, Barcelona sería la que más perdería, unos 12.000 inmuebles menos, seguida de Cádiz (-4.624); Madrid (-3.816); Sevilla (-3.215) o Asturias (-1.831).
De hecho, la caída de la oferta en Cataluña se sitúa en el 50 % desde 2019 y se han perdido 50.000 unidades desde que se declararon zonas tensionadas.
112 interesados por vivienda
En el conjunto del país hay 112 interesados por vivienda en diez días y en Cataluña y País Vasco es cuatro veces superior, 255 personas. por la escasez de oferta. Si se excluye el peso de País Vasco y Cataluña la cifra baja a los 60.
Barcelona es la provincia con la presión más alta (341 interesados), seguida de Baleares (142); Las Palmas (134); Girona (106); Vizcaya (113); Tarragona (102); Santa Cruz de Tenerife (101); Madrid (101) y Valencia (100).
Temas
Más en Economía
-
Kutxabank inicia la integración total de Cajasur, que culminará en 2026
-
El Gobierno español reclama de inmediato a las eléctricas toda la información sobre el apagón
-
La economía estadounidense se contrae y Trump culpa a Biden
-
El Gobierno español mantiene sus previsiones de PIB en el 2,6% en 2025 y en el 2,2% en 2026