Las horas efectivas trabajadas suben un 11,8 % desde niveles prepandemia
La nueva estadística sobre los días cotizados muestra un aumentodel 12,6 % en el mismo periodo, con un mayor crecimiento en el sector de la Educación
Las horas efectivas trabajadas aumentaron un 11,8 % en el cuarto trimestre de 2024 respecto a los niveles previos a la pandemia, debido al incremento del número de cotizantes, ha informado este lunes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. En concreto, el número de cotizantes del Régimen General se incrementó en este periodo un 11,7 %, con más de 1,7 millones de nuevos ocupados.
Relacionadas
La estadística de horas efectivas trabajadas y horas cotizadas que publica el Departamento que dirige Elma Saiz se calcula a partir de las cotizaciones sociales abonadas por las empresas y se facilita de forma trimestral con una serie que se inicia en enero de 2019.
Para evitar la volatilidad que existe entre los diferentes trimestres y poder apreciar la evolución a medio plazo de las horas efectivas trabajadas, se incluye un índice basado en la media móvil de cuatro trimestres. Este índice se situó en el cuarto trimestre de 2024 en 111,8 puntos, siendo 100 el dato correspondiente al último trimestre de 2019, lo que significa que las horas efectivas trabajadas han experimentado un incremento del 11,8 % respecto al nivel previo a la pandemia.
Según el Ministerio, la evolución que muestra este índice es muy similar a la obtenida con los datos correspondientes a la de Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) del INE, que muestra un incremento del 12,6 % en las horas efectivas trabajadas respecto al periodo prepandemia.
Sin embargo, el Ministerio precisa que estos resultados son "significativamente más altos" que los observados en los últimos datos disponibles de la Encuesta de Población Activa (EPA) y de la Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR), según los cuales en el cuarto trimestre de 2024 las horas efectivas trabajadas apenas habrían aumentado un 6,1 % y un 5,2 %, respectivamente, respecto al nivel previo a la pandemia. Se observa también que se produce una ruptura de la relación de estas series a partir de finales de 2021.
La estadística que publica el Ministerio se basa en datos administrativos elaborados a partir de las horas cotizadas y de las relaciones laborales por cotizante informadas a la Seguridad Social.
Para calcular las horas efectivas trabajadas, alega el Ministerio, es necesario descontar las horas de los trabajadores en situación de expediente de regulación temporal de empleo (ERTE), incapacidad temporal y de los perceptores de otras prestaciones (nacimiento y cuidado del menor, riesgo durante la lactancia natural y riesgo durante el embarazo).
Nueva estadística sobre días cotizados
Junto a los datos de horas, el Departamento que dirige Elma Saiz publica hoy por primera vez una estadística sobre los días cotizados a la Seguridad Social a partir de los registros administrativos de la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) tanto de afiliación como de bases de cotización.
Estos datos se publicarán ahora de forma trimestral, con una serie temporal que se inicia en enero de 2019 y que ofrece una desagregación por sexo, sección de actividad y tipo de contrato.
Como en la estadística de horas cotizadas, en la elaboración de esta nueva estadística se tiene en cuenta información sobre situaciones especiales, como los ERTE, la incapacidad temporal y otras prestaciones, como la de nacimiento o lactancia.
Los resultados del indicador, descontando los días en ERTE, en incapacidad temporal y otras situaciones, muestran que en el cuarto trimestre de 2024 los días efectivos cotizados han aumentado un 12,6 % desde niveles de prepandemia. Si no se descuentan estas situaciones especiales, el índice refleja un incremento del 14,7 %.
En total, entre octubre y diciembre de 2024, la TGSS ha registrado 1.345,2 millones de días cotizados, que son 131,1 millones de días más que a finales de 2019, antes de la pandemia, cuando comienza esta estadística.
El porcentaje de días cotizados por mujeres ha crecido más que el de los hombres. En el cuarto trimestre de 2019, las mujeres cotizaron el 47,4 % de los días frente, al 52,6 % de los hombres, mientras que en este mismo periodo en 2024 los porcentajes son del 48,2 % para las mujeres y 51,8 % para los hombres.
Por secciones de actividad, Educación y las actividades de alto valor añadido lideran el crecimiento de días efectivos desde 2019. En concreto, Educación ha aumentado los días efectivos cotizados 24,3 puntos por encima de la media (+36,9 % en total), mientras que Información y Comunicaciones y Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas han crecido 19,5 y 11,4 puntos más que la media, respectivamente.
Según Seguridad Social, los efectos de la reforma laboral también se perciben en la evolución de los días efectivos cotizados por tipo de contrato. En el cuarto trimestre de 2021, antes de su entrada en vigor, los días cotizados por trabajadores con contrato indefinido se situaban en el 72,3 %, frente al 27,7 % de trabajadores con contratos temporales.
No obstante, en el cuarto trimestre de 2024, esos porcentajes son del 87,7 % en el caso de los indefinidos y de sólo un 12,3 % en los contratos temporales sobre el total de días cotizados.
"Esta nueva estadística ofrece, junto con la que se viene publicando regularmente sobre horas efectivamente trabajadas, una fotografía más pormenorizada de la salud de nuestro mercado de trabajo y permite un análisis más profundo de las jornadas que realizan los afiliados a la Seguridad Social", ha destacado el secretario de Estado de la Seguridad Social y Pensiones, Borja Suárez.
Temas
Más en Economía
-
Luces y sombras del nuevo reglamento de extranjería que entra en vigor mañana
-
Huelga de la plantilla de la Oficina de Extranjería en Navarra por falta de personal
-
Grupo La Navarra apuesta por las jóvenes promesas navarras
-
ELA, LAB y CGT califican de "victoria" de la plantilla que VW Navarra cambie los ganchos