Cárnicas Iruña proyecta un matadero industrial para cerdos en sus instalaciones del polígono de Venta de Judas, en Lumbier. El nuevo espacio, que ocupa una superficie de 15.747 metros cuadrados, prevé sacrificar 1,48 millones de cerdos anuales –animales de 120 kilos–. Esto significa que esta nave tendrá una capacidad de matanza de 550 cerdos a la hora.
El Boletín Oficial de Navarra (BON) ha publicado esta información el pasado 10 de junio con motivo de la resolución de la directora general de Medio Ambiente, Ana Bretaña, por la que se formulaba el informe del impacto ambiental del proyecto y solventaba sobre ello. “La modificación de actividad de despiece de canales para colocar este matadero industrial no tiene efectos significativos sobre el medio ambiente en los términos establecidos en el informe de impacto ambiental”, indica la resolución; y añade que para la autorización, la compañía deberá asumir varios condicionantes, como que los contenedores que contengan animales muertos o restos animales, se incluirán en estancias o edificaciones cerradas y refrigeradas, de forma que no queden expuestos y se minimice la producción de olores, no permitiéndose el acceso de fauna terrestre oportunista ni de avifauna necrófaga.
Despiece y distribución
El pasado agosto Cárnicas Iruña, integrada en el grupo de industria alimentaria Sigma Kreas, se trasladó desde su centro en Orkoien hasta el polígono de Lumbier, un paso importante para su crecimiento, ya que eso suponía elevar la producción de los 18 millones de kilos de carne a 30 millones.
Además, también escogió esta ubicación por el posicionamiento estratégico desde el punto de vista de las comunicaciones para abastecer el mercado nacional e internacional –principalmente Francia–. Por el momento, Cárnicas Iruña está especializada en el despiece y distribución de canales de porcino procedentes de mataderos en Aragón.
Ahora, el nuevo proyecto añade un matadero industrial, que aunque “la actividad está estrechamente ligada al aprovechamiento de sus canales en la sala de despiece, podrá ofrecer el servicio de matanza a terceros”, indica la información del BON.
El proyecto se ha sometido a un procedimiento de evaluación de impacto ambiental simplificada, y a una autorización ambiental integrada.
La futura instalación de casi 16.000 m2 va a agregarse al actual centro que ocupa una parcela de casi 23.500. Esta nave estará compuesta por una sala de corrales, un área de sacrificio, evisceración y tratamiento de vísceras, y el área de oreo y refrigeración de canales, que conecta la instalación de sacrificio con la de despiece.
En el exterior, se ha diseñado un área de limpieza de camiones y una estación depuradora de aguas residuales industriales (EDARI) que tratará las aguas de ambas instalaciones.
Según explica el BON, las instalaciones cuentan con una red para separar aguas, dotada de un colector que vierte las aguas pluviales al barranco de San Bartolomé, conecta el saneamiento al colector de aguas fecales de la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) municipal y lleva las aguas industriales a la estación de aguas industriales propia.
MEDIO AMBIENTE
ZEC. En el soto del río Irati, zona de especial conservación (ZEC), la empresa tendrá que tener en cuenta varias actuaciones para proteger la vegetación fluvial y las especies de visón europeo y la nutria paleártica. Se añaden a continuación:
Maquinaria. Replantear y balizar en la orilla del río el espacio a ocupar para las obras de desembocadura del colector, incluido su emboquille y zona de defensa. Para la ejecución se trabajará desde la parte exterior del cauce, se empleará maquinaria adecuada y se actuará sobre la vegetación y los taludes de manera que afecte lo menos posible a la morfología de las orillas.
Visón europeo. No deberá realizarse ninguna actuación que conlleve el tránsito de maquinaria pesada o movimiento de tierras en hábitats de visón europeo durante su reproducción: del 1 de abril al 30 de agosto.
Excepción. De forma excepcional y previa entrega de un informe de un técnico en fauna, se podrán autorizar trabajos si se lleva a cabo un desbroce manual antes del 1 de abril.
Río Irati y río Salazar
La EDARI de Cárnicas Iruña “instalará un emisario para vertido del efluente depurado al cauce del río Irati, en un punto próximo a su confluencia con el río Salazar, tratado conforme a los parámetros que se establecerán en la autorización de la Confederación Hidrográfica del Ebro. El ámbito incluirá también una subestación de transformación eléctrica y depósitos de gas para la caldera de agua caliente y vapor, así como un depósito de CO2”, detalla.
La resolución de la Dirección General de Medio Ambiente remarca que “el colector previsto para el vertido de las aguas de la EDARI al río Irati, se trazará por la plataforma o margen norte del camino del San Bartolomé, sin afectar a la vegetación que ocupa su margen sur”. De esta forma, el departamento de Medio Ambiente añade que la empresa “deberá tener en cuenta la posible presencia de galápago europeo en el cauce y la desembocadura de la regata Arana”. Por ese motivo, la promotora “evitará intervenir sobre su cauce y respetará una franja mínima de diez metros al límite de la que se excluirán actuaciones”.
Qué se aprovecha
De la actividad de matanza de cerdo, la empresa prevé obtener, además de canales de porcino como producto final, también sangre, vísceras, (vísceras rojas y blancas, bazo, páncreas, riñón y manteca) manos y cabeza, como subproductos. De esta forma, “los materiales no aprovechables para el consumo humano sin riesgo sanitario del sacrificio y el despiece serán comercializados como subproductos animales no destinados a consumo humano”, resalta la publicación del BON.
Por su parte, Cárnicas Iruña obtendrá el agua y el suministro eléctrico de las redes del polígono industrial de Lumbier; y se incorporará a la actividad, un centro de transformación que se conectará al de seccionamiento del polígono a través de una línea enterrada.