Espiga I+D, Centro de Innovación del Cereal, ha recibido este viernes la visita de los consejeros de Industria y de Transición Ecológica y Digital Empresarial, y de Universidad, Innovación y Transformación Digital, Mikel Irujo Amezaga y Juan Luis García. 

El centro, ubicado en Sarriguren (Valle de Egüés / Eguesibar), ha sido promovido desde la Acción Social de Caja Rural de Navarra. Surge con el doble objetivo de incorporar soluciones sostenibles en todas las fases de trasformación del cereal y formar profesionales que impulsen la innovación dentro de las empresas. Todo ello dando respuesta a la creciente demanda del consumidor que actualmente busca soluciones que le aporten bienestar y a su vez sean respetuosas con el medio ambiente. “Estos productos especiales requieren un conocimiento profundo de las cadenas de valor de cada cereal transformado, a tres niveles: materia prima, transformación tecnológica y aplicaciones”, ha destacado Néstor Etxaleku, director de Desarrollo de Negocio de Espiga I+D. 

Proyectos adaptados a la realidad

“El desarrollo tecnológico y la transferencia del conocimiento a las empresas es fundamental para establecer proyectos adaptados a la realidad que vive la industria y la sociedad. Una sociedad con una mayor conciencia de que solo tenemos un planeta que tenemos la responsabilidad de cuidar. Y una industria que se hace fuerte mediante la fórmula de la colaboración público privada”, ha afirmado el consejero Irujo. 

En esa línea, Irujo añadió que es un valor añadido para el tejido de la industria navarra contar con este centro especializado, único en Europa de sus características, al reunir en un mismo espacio toda la cadena de transformación del cereal, desde los procesos de molienda hasta los productos finales. Una pieza importante para este sector en el puzle de nuestro sólido ecosistema industrial”.

Por su parte, el consejero García ha valorado la acreditación de Espiga como nueva Unidad de I+D+i empresarial, lo que “continúa fortaleciendo el ecosistema de innovación que tenemos en nuestra comunidad, sumando 43 entidades en el Sistema Navarro de I+D+i”. Esta incorporación refuerza además la apuesta por la innovación en el sector de la agroalimentación, “uno de los más importantes para la economía navarra que lleva tiempo utilizando la ciencia y la tecnología como palanca de transformación”. 

Unidades de I+D+i

En este sentido, el consejero García ha recordado que las Unidades de I+D+i empresarial son un nexo esencial entre el mundo académico y el empresarial, al integrar el conocimiento científico y la metodología de investigación con una comprensión profunda de los procesos, necesidades y retos de sus empresas matrices. “Estas unidades —ha señalado— traducen el lenguaje de la investigación al de la innovación aplicada, impulsando proyectos que generan valor real, competitividad y sostenibilidad para nuestro tejido productivo”.

Para su labor innovadora, el centro Espiga dispone de instalaciones singulares abarcando una amplia variedad de procesos desde la escala de laboratorio hasta una escala semi-industrial, con un molino-escuela capaz de fabricar más de 14 Tn diarias de harina en lo relativo a la 1ª Transformación, hasta las aplicaciones finales, con líneas industriales de panadería.

Igualmente, el centro busca servir de vínculo entre el sector agrario y el sector transformador de cereales mediante la recuperación de variedades tradicionales o el desarrollo de nuevas variedades con mejor potencial tecnológico. También se ha propuesto aportar conocimiento técnico al sector para un mejor entendimiento del comportamiento de los diferentes granos, harinas y productos finales. 

Por último, el Centro de Innovación del Cereal, tratará de acercar y difundir al público en general el trabajo del sector cerealista, así como los beneficios aportados por los productos en base a las diferentes formas del cereal.

Estudios actuales y colaboraciones

ESPIGA I+D está participando actualmente en varios proyectos de I+D+i en colaboración con destacados agentes del ecosistema de I+D+i, entre ellos dos apoyados por el Gobierno de Navarra, en las convocatorias de 2025 para desarrollar nuevas tecnologías que permitan incrementar la competitividad y la rentabilidad de la empresa, así como potenciar la sostenibilidad del sector. 

A nivel regional, se encuentran trabajando con los diferentes centros tecnológicos navarros, Universidades y empresas industriales que cubren los diferentes eslabones de la cadena de valor del cereal (producción, transformación y aplicaciones finales).

Igualmente, se han iniciado colaboraciones a nivel internacional para desarrollar actividades de investigación y colaborar a nivel formativo con diferentes organizaciones.