Navarra sigue sin frenar los accidentes mortales en el trabajo y hasta octubre ha contabilizado el fallecimiento de 18 personas trabajadoras. Esta fatal cifra se aproxima a la registrada en 2024 cuando en la Comunidad Foral murieron 22 personas durante su actividad laboral. El número de fallecidos acumulado los últimos años hace retroceder a Navarra a 2008 –cuando estalló la crisis del ladrillo–.
De entre las personas que han perdido la vida en estos diez meses, sobresalen cinco transportistas en la carretera; otros tres por caída de una carga mientras realizaban sus actividades correspondientes; dos leñadores por el impacto de ramas, y otro fallecimiento por precipitarse desde aproximadamente diez metros de altura en una obra. Además, otras dos personas murieron in itinere, una de ellas iba a trabajar y la otra regresaba de la fábrica a su domicilio. Incluso, hubo otro accidente laboral mortal in mission –que ocurre mientras se realiza un desplazamiento para cumplir con una tarea encomendada por la empresa en un lugar que no es el centro de trabajo habitual–.
Datos
El Ministerio de Trabajo indica que Navarra es la segunda comunidad con mayor siniestralidad laboral, 291,3 accidentes por cada 100.000 empleados hasta agosto –entre leves, graves y mortales–. La media estatal desciende a 209,1.
La lucha contra la siniestralidad y la reducción de riesgos laborales es un eje estratégico de trabajo del actual Plan de Empleo de Navarra 2025-2028 que recoge medidas trasversales para trabajar en esta materia, indicó este lunes el Gobierno foral en una nota de prensa. El 3 de noviembre el Ejecutivo lanzó la campaña Trabajamos para vivir/Bizitzeko lan egiten dugu para fomentar la cultura preventiva en el ámbito laboral y reducir la siniestralidad. “En Navarra se producen en torno a 68 accidentes laborales cada día, y uno de cada cinco siniestros graves son por caídas en altura”, indicó. En abril, un empleado falleció al caer de un andamio en la obra de una vivienda en Aoiz.
A través de anuncios
La campaña va a difundirse a través de anuncios en los autobuses urbanos, marquesinas y anuncios en vallas publicitarias de las distintas vías de circulación y polígonos industriales, junto con su difusión en distintas redes sociales.
Esta campaña recoge cifras impactantes para hacer reflexionar e insta a actuar para hacer que cambie. Entre otros aspectos se pretende hacer hincapié en que “tanto las personas empleadoras, como las propias trabajadoras consideren la seguridad y la salud laboral una prioridad”, explicó el Ejecutivo. La campaña resalta que cada acción individual cuenta para evitar siniestros y recuerda que la prevención es la mejor herramienta ante los accidentes laborales.
        
    
                                            
    
src="https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/statics/js/indexacion_Trebe.js">