Los sindicatos LAB, ESK, Steilas, EHNE-Etxalde, Hiru y CGT-LKN han criticado este lunes, durante una movilización sindical en la plaza del Castillo de Pamplona, "que después de 30 años las empresas incumplen la normativa de salud laboral".

Tras el lema '¡Cada tronco que cae, una vida en riesgo! ¡La infracción de las empresas nos pilla debajo!', y a través de la recreación del último accidente laboral mortal de la semana pasada, han criticado "la impunidad de las empresas".

Acción organizada en la plaza del Castillo por los sindicatos LAB, ESK, STEILAS, EHNE-etxalde, HIRU y CGT-LKN. Unai Beroiz

Los representantes sindicales han subrayado en un comunicado que "si algo se puede destacar después de 30 años es que los empresarios incumplen la normativa de salud laboral y ejercen esa impunidad con la dejadez cómplice de los gobiernos". "Eso lo paga la clase trabajadora con unas temibles tasas de accidentes", han subrayado.

El "único informe existente" sobre el cumplimiento de la normativa de prevención empresarial, "publicado recientemente por el Gobierno de Navarra, deja claro que la denuncia constante de los sindicatos es correcta", ya que "el 80% de las empresas incumple la normativa preventiva, que lleva 30 años en vigor".

"Sólo así se puede entender la alta tasa de accidentes y enfermedades laborales que se da en Navarra", han señalado desde los sindicatos. Según las organizaciones convocantes, "esta impunidad empresarial es garantizada y posibilitada por la propia administración".

"No hay que olvidar que en el Consejo del Diálogo Social se reparten entre los sindicatos UGT y CCOO y la patronal CEN 1.200.000 euros anuales y ninguna de las medidas de sus planes es de obligado cumplimiento en las empresas", han remarcado.

Falta de prevención y precariedad

Desde los sindicatos han añadido que "todas esas bajas provocadas por falta de prevención las denominan absentismo y además responsabilizan de ellas a los trabajadores y trabajadoras". A ello "hay que añadir que las mutuas, de forma fraudulenta, no aceptan los daños causados por el trabajo y acaban calificadas como bajas ordinarias".

"La responsabilidad de vulnerar la salud laboral es de las empresas, de esos empresarios que incumplen la ley y, eso que llaman absentismo, lo provocan ellos", han afirmado.

A su juicio, "reflejo de esta realidad" es que la semana pasada "dos trabajadores de la misma empresa forestal sufrieron accidentes graves en una zona boscosa de Sakana".

En los últimos años el sector forestal "ha mostrado altas tasas de mortalidad", y "la precariedad es la principal razón y causa de la alta mortalidad" en el sector.

Acción organizada por los sindicatos LAB, ESK, STEILAS, EHNE-etxalde, HIRU y CGT-LKN en protesta por "la falta de seguridad laboral en el sector forestal". Unai Beroiz

Según han apuntado, "hasta el año 2018, el sector contaba con muy pocos" trabajadores dados de alta en esta actividad, pero "aumentó considerablemente y de manera repentina por una campaña de inspección". De esta forma, el "número real" de trabajadores "no aumentó, sino que muchos" fueron "regularizados en su actividad tal y como marca la ley".

"Es evidente que la propia actividad lleva consigo riesgos, pero hay un factor indirecto que incrementa exponencialmente estos riesgos, el modelo forestal intensivo. Los ritmos de trabajo, las horas de trabajo excesivas, trabajos en pendientes escarpadas, los equipos inadecuados, la falta de formación... Todos ellos aumentan exponencialmente los riesgos propios de la actividad forestal", han comentado.

Bosques públicos

A su juicio, "más allá del modelo intensivo, el sector forestal convencional también ofrece riesgos propios y significativos". La "falta de viabilidad económica conlleva jornadas extensas, de 7 a 19 horas, trabajando incluso los sábados, ritmos de trabajo intensos, y el uso de maquinaria vieja e inadecuada en pendientes escarpadas".

Las medidas preventivas "no se aplican", trabajan "de forma aislada, no hay recursos preventivos, la falta de formación es evidente y en general no se respeta la normativa laboral". Estos factores "son los causantes de que la siniestralidad sea tan elevada y se suman a los riesgos inherentes al trabajo".

"Esto es especialmente grave en Navarra, donde la inmensa mayoría de los trabajos forestales se llevan a cabo en bosques públicos. Por lo tanto, la Administración tiene mucho que decir y hacer sobre las condiciones de trabajo que se dan en sus bosques", han añadido.

Los sindicatos han exigido al Gobierno de Navarra que "haga lo que esté en su mano para dignificar las condiciones laborales que se dan en los bosques públicos", y para ello proponen que los pliegos de los contratos de explotación forestal adjudicados por las distintas administraciones "recojan los compromisos contractuales y la limitación horaria para el cumplimiento de la normativa de salud laboral en función del trabajo, entre otras".

También reclaman una dotación de recursos "correspondiente en coordinación con la inspección de trabajo, para el control de los procesos de explotación forestal, integrando las condiciones de los pliegos"; delimitar el horario de los aprovechamientos forestales e inspeccionar el fichaje y la franja horaria; presencia del recurso preventivo (dedicado exclusivamente a la seguridad); supervisar el tipo de contratación para "garantizar la ausencia de fraudes"; y que los trabajadores forestales "se formen directamente" para poder colaborar en la implementación de la salud laboral con la Intervención del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN).