"La gripe aviar es un problema global y hay que apostar por el desarrollo de vacunas que inmunicen"
Hodei Unzue Valencia, avicultor navarro afincado en Ujué, cuenta cómo está afectando la crisis de la gripe aviar a las granjas de gallina en Navarra.
Hodei Unzue Valencia (Uxue, 1994) gestiona desde hace tres años la empresa Lacubegi, una pequeña granja familiar afincada en Ujué dedicada a la avicultura de puesta en régimen campero. Lacubegi, fue una divinidad local precristiana a la que se hace referencia en un ara encontrada en el término del municipio navarro: “Nos parecía interesante recuperar una figura local del pasado que habla de la fertilidad de la tierra, para hablar del presente y dibujar un futuro”, explica.
Relacionadas
Un futuro que, con la llegada de la gripe aviar, puede quedar en entredicho para muchas granjas avícolas que trabajan en regímenes donde las gallinas viven al aire libre. Hodei expresa preocupación, pero al mismo tiempo entiende que hay que tomar decisiones difíciles y apela a la búsqueda de soluciones compartidas para erradicar un problema que el sector lleva sufriendo muchos años. Desde esta perspectiva, explica, la futura Ley Foral contra la Despoblación y para el Desarrollo Rural puede ser una herramienta útil para generar consensos. "Las instituciones públicas pueden y deben generar más seguridad ante estas cuestiones", señala.
¿Cómo está afectando la gripe aviar a las granjas de gallinas? ¿Qué medidas se han tomado para prevenir el virus?
Vemos que el panorama a nivel europeo y estatal es complicado. Todos los años se dan casos de influenza aviar, pero es evidente que la virulencia o propagación ha aumentado. El daño que produce la entrada del virus en una granja es enorme, entre otras porque hay que sacrificar todas las aves. Para una pequeña empresa ganadera, padecerlo o no padecerlo, puede suponer muchas cosas. Las medidas de prevención son fundamentales y necesarias, aunque supongan un esfuerzo. Hablamos, por ejemplo, de restringir y controlar el acceso de personas, vehículos o equipos a las granjas o realizar exámenes diarios a los animales para certificar que no haya nada inusual.
¿La última y más severa medida sería el confinamiento total de las gallinas?
Así es. Esta medida ha sido tomada recientemente en algunos municipios de Navarra y entiendo que irá variando según aumente o no la propagación del virus. Causa desconcierto que haya municipios colindantes a los confinados que, estando en la misma situación, tengan medidas diferentes. Entiendo que es una decisión complicada, pero ante semejante panorama pienso que las medidas deberían ser más comunes. Por otro lado, es cierto que esta medida trae aspectos negativos como el empeoramiento de la calidad de vida de las gallinas. Como se puede ver es una situación compleja que necesita soluciones más allá del aquí y ahora.
¿Ha habido preocupación y contacto por parte de las autoridades en esta materia? ¿Qué pedirías a las administraciones públicas?
Si, la preocupación es evidente y se ha recibido información, así como sugerencias o advertencias en todo momento. A título individual tengo que reconocer que toda la cadena de personas, empresas e instituciones con las que se trabaja han tenido una actitud proactiva ante esta situación. El problema está en que la gripe aviar no es una enfermedad que haya aparecido de la noche a la mañana y, por ello, es necesario que a nivel global se apueste por el desarrollo de vacunas que inmunicen de este y otros virus a las aves y, a nivel regional, se creen planes específicos que atiendan a la realidad local o que partan de las necesidades que tiene el propio sector. Las varitas mágicas no existen, por ello es necesario actuar de forma holística, continuada y lo más consensuada posible.
¿El motivo del aumento tan significado del precio de los huevos es la gripe aviar?
Aquí habría que diferenciar varias cuestiones. Es cierto que la llegada de este virus ha hecho que la producción de huevos haya disminuido y, al vivir en un mercado basado en la oferta y la demanda, el precio de los mismos haya aumentado. Pero cuidado, porque cuando se habla del incremento que han padecido los huevos no se tiene en cuenta el quién. Los pequeños productores avícolas no hemos incrementado entre un treinta y un cuarenta porciento los huevos el último año. En este sentido, el aumento de la demanda de huevo en nuestra sociedad no está yendo a la par de un relevo generacional en el sector. Este hecho supone dejar el mercado en manos de grandes corporaciones que, ante situaciones de debilidad, apuestan por un beneficio desmesurado.
¿Qué consecuencias va a acarrear esta crisis para el productor? ¿Y para el consumidor?
Tanto para el productor como para el consumidor, las consecuencias de que la enfermedad traspase la puerta de una granja dependerán de las medidas que se tomen al respecto a medio y largo plazo. No es lo mismo que esto ocurra en una granja recién instalada o en una que lleve muchos años. No es lo mismo que las administraciones públicas implementen medidas para ayudar a las personas que padezcan esta situación o que no se adopten medidas en este sentido. Es cuestión de poner en el centro todos los recursos necesarios, aunque esto suene bastante utópico visto el devenir que han tenido situaciones análogas en el pasado.
Hablabas del escaso relevo generacional que hay en el sector y de que no existen las varitas mágicas. ¿Qué tiene que pasar para que la juventud decida apostar por quedarse con los negocios familiares en las zonas rurales?
Pasar de las palabras a los hechos. Es imprescindible un cambio en las políticas públicas: desde la creación de un verdadero parque público de vivienda rural, pasando por la implementación de un sistema sanitario que entienda y atienda la realidad de los pueblos, hasta una reforma fiscal que equilibre la balanza entre lo urbano y lo rural. Sin ir más lejos, durante el siglo XV, Uxue sufrió un proceso de despoblación que los reyes de Navarra revirtieron eximiendo de impuestos a aquellas personas que viniesen a repoblar la localidad.
¿Y a nivel social puede o tiene que cambiar algo?
Por supuesto. Es tan fundamental y necesario como todo lo anterior. Si no queremos padecer estas crisis, o que sean crisis a pequeña escala, tenemos que apostar por la soberanía alimentaria y las pequeñas producciones. Todo esto, tiene que tener un lugar primordial en ámbitos como la educación o la cultura. Creo que la crisis del covid nos puede retrotraer a la idea que se pretende exponer, aunque no estoy muy seguro si recordamos algo de todo aquello. Estamos a tiempo de cambiar nuestra mentalidad y hacer de las zonas rurales lugares vivos y habitables.
Temas
Más en Economía
-
Siemens Gamesa recorta sus pérdidas a 1.711 millones en 2025 y reafirma que en 2026 alcanzará el 'break-even'
-
El IPC aumenta un 1% en octubre en Navarra y la tasa interanual se sitúa en el 2,7%
-
El precio de los alimentos subió un 2,4% en octubre: los huevos son un 22,5% más caros que hace un año y las frutas, un 6,3%
-
La Eurocámara respalda reducir el 90% de emisiones para 2040 pero plantea flexibilidad y revisión del esfuerzo