La seguridad alimentaria y la sostenibilidad son hoy pilares estratégicos para el sector agroalimentario. En este contexto, las cooperativas juegan un papel clave no solo en la producción y comercialización de alimentos seguros y de calidad, sino también en la promoción de prácticas responsables que benefician tanto a los consumidores como a las comunidades locales. Así lo explica Maite Corres, técnica de la Agrupación Sectorial de Cooperativas Agrarias y Alimentarias de Konfekoop.
La seguridad alimentaria es un requisito indispensable en la industria. ¿Qué papel juegan las cooperativas en garantizar alimentos seguros y de calidad?
Las cooperativas están comprometidas con la elaboración de alimentos con plenas garantías para la salud del consumidor. Cumplen con los requisitos legales de seguridad alimentaria, y, además, por lo general, se va un paso más allá, cumpliendo estándares de calidad como marcas de calidad reconocidas como Eusko Label, certificaciones reconocidas en la cadena de valor como IFS o BRC. Asimismo, controlan la seguridad de la cadena alimentaria, asegurando la trazabilidad de las producciones y aplican sistemas de autocontrol basados en el estándar APPCC/HACCP del País Vasco. Este enfoque riguroso, alineado con las regulaciones de higiene de la UE, asegura una producción que prioriza la calidad y la salud pública de forma integral. Además, las cooperativas acompañan a las explotaciones asociadas, ya que en muchos casos la producción agrícola se realiza siguiendo requisitos de buenas prácticas agrícolas para la producción de alimentos seguros y de alta calidad, que se evidencian con la certificación GLOBAL GAP.
Konfekoop tiene como socias 74 cooperativas agrarias y alimentarias. ¿Qué tipo de empresas son y qué servicios se les brinda?
Efectivamente, dentro de las empresas cooperativas asociadas a KONFEKOOP, que son una 1400, hay 74 cooperativas agrarias y alimentarias. Estas representan una diversidad de actividades de la cadena de valor agroalimentaria. En el primer nivel, servicios-suministros, tenemos 42 empresas cooperativas dedicadas a comercializar suministros para explotaciones agroganaderas, también fábricas de pienso, servicios de asesoramiento a explotaciones y Cooperativas de Utilización de Maquinaria en Común, denominadas CUMAS. En el segundo nivel, producción, contamos con ocho explotaciones ganaderas que funcionan como cooperativas de trabajo asociado, lo que les permite organizar mejor su actividad y mejorar la calidad de vida de sus socios. En el tercer nivel, transformación-comercialización, tenemos a 24 empresas cooperativas en las que las explotaciones asociadas entregan el producto y se dan procesos de transformación, para poder comercializar las producciones de manera conjunta. KONFEKOOP ofrece una serie de servicios esenciales a sus cooperativas socias como representación institucional, el fomento de la intercooperación, servicio jurídico y asesoramiento, servicio de prevención de riesgos mancomunado y financiación
¿Qué información transmite al consumidor un producto con sello de calidad o denominación de origen?
Transmite una serie de garantías y valores que pueden influir en su decisión de compra. El consumidor recibe información sobre origen geográfico garantizado, calidad, autenticidad en el método de producción, exclusividad y lo vincula a prácticas sostenibles y al apoyo a comunidades locales, lo que puede ser un factor decisivo para consumidores conscientes.
"Las empresas cooperativas agrarias y alimentarias contribuyen de forma significativa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)"
En el Año Internacional de las Cooperativas, ¿cuáles son los ODS que las cooperativas alimentarias contribuyen más a cumplir?
Las empresas cooperativas agrarias y alimentarias contribuyen de forma significativa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), impactando directamente en 11 de los 17 objetivos fijados, mediante diversas actuaciones. Algunas de estas acciones son la promoción de modelos de producción sostenible, como la agricultura integrada, y el acceso a alimentos saludables; el impulso de prácticas agrícolas responsables; la inversión en formación continua para sus equipos; la adopción de políticas de equidad entre mujeres y hombres… También la adopción de planes de eficiencia energética, la generación de empleo local, la participación en proyectos de I+D… En conjunto, estas acciones reflejan un compromiso transversal con la Agenda 2030, integrando la sostenibilidad en la producción, el consumo, el bienestar social y la cooperación.
¿Detectan desde el sector una tendencia por parte del consumidor a la hora de consumir más productos de km0?
No especialmente, aunque sí detectamos que hay un público con esta preferencia, motivada por varios factores clave como la mayor conciencia ambiental y social, el apoyo a la economía local y la preferencia por alimentos asociados a calidad, tradición y autenticidad. Pero lo que si parece evidente es que ha habido un aumento de consumo de alimentos frescos para el consumo en los hogares. El factor de decisión en la mayoría de los casos es el precio.
"Aunque hay más acceso a productos frescos y etiquetado claro, el consumo de ultra procesados sigue siendo alto"
¿Comemos de forma más saludable que hace una década o hemos retrocedido en hábitos alimentarios?
Dedicamos menos tiempo a la compra y a la preparación de alimentos en el hogar. En la última década hemos avanzado en conciencia sobre alimentación saludable, pero persisten hábitos poco equilibrados. Aunque hay más acceso a productos frescos y etiquetado claro, el consumo de ultra procesados sigue siendo alto. En conjunto, hay mejoras, pero aún queda camino por recorrer hacia una dieta realmente saludable.