"La educación nutricional debería impartirse también desde las escuelas"
La nutricionista Ana Dean subraya la importancia de la alimentación en la salud infantil y defiende que disponer de cocinas in situ en los colegios "es una inversión en futuro"
Ana Dean no siempre fue nutricionista. Durante años trabajó como secretaria de dirección hasta que, por problemas de salud con su hija mayor, decidió estudiar el grado de Nutrición y Dietética. Desde entonces, se ha especializado en nutrición clínica, convencida de que es una herramienta esencial para mejorar la salud de niños y adultos.
Relacionadas
¿Qué beneficios tienen las cocinas “in situ” frente al modelo de catering actual en los colegios?
Cuando los menús se preparan en el propio centro, los alimentos llegan más frescos a la mesa. Eso significa que conservan mejor los nutrientes, mantienen el sabor original y resultan más apetecibles para los niños. Un plato recién hecho no solo tiene mejor aceptación, sino que además necesita menos aditivos y conservantes, que no siempre son saludables. Otro aspecto importante es la sostenibilidad: al cocinarse en el momento, se ajustan mejor las cantidades y se genera menos desperdicio.
El Gobierno Vasco ha anunciado 20 millones de euros para instalar cocinas en colegios. ¿Qué impacto puede tener esta medida?
Se trata de una inversión necesaria si de verdad queremos cuidar la salud física y mental de los escolares. La educación nutricional debería impartirse también desde las escuelas, fomentar habilidades básicas culinarias, que los y las escolares tengan referencias de qué alimentos cuidan su salud y cuales les perjudican. La obesidad infantil en Euskadi afecta ya a uno de cada cuatro niños y niñas, y eso es un problema de salud pública. Contar con cocinas propias permitirá elaborar menús de mayor calidad, con productos de temporada, locales y más próximos al alumnado. He conocido caterings con menús muy poco saludables, en los que la calidad brillaba por su ausencia, y también otros que trabajaban con criterio y compromiso. Con cocinas en los centros podemos garantizar que ese esfuerzo se generalice.
¿Qué define un menú escolar más saludable, sostenible y cercano?
Saludable significa equilibrado, con alimentos frescos y poco procesados. Sostenible implica reducir el impacto ambiental, social y económico, apostando por productos locales y de temporada. Y cercano se refiere a la posibilidad de adaptar los menús en la propia cocina a quienes tienen alergias o intolerancias. Todo el sistema gana con ello.
¿Cuáles son los errores más habituales en la alimentación infantil en casa?
El primero es no leer las etiquetas de los alimentos. Cuanto más larga es la lista de ingredientes, peor suele ser. Otro error es dejar que los niños decidan a diario qué cenar: muchas veces se priorizan sus gustos frente a lo que realmente necesitan. La educación nutricional debe empezar en el hogar.
“La educación nutricional debe empezar en el hogar”
¿Cómo se consigue que los niños acepten alimentos nuevos?
Con paciencia y constancia. El paladar se educa igual que otros aspectos de la vida. Si un alimento se introduce de forma gradual y combinado con otros que ya conocen, las probabilidades de que lo acepten aumentan. Es clave que toda la familia se implique: si un niño ve que sus padres rechazan ciertos alimentos, será difícil que él los coma. La mesa es un lugar de aprendizaje y ejemplo.
¿Qué alimentos conviene restringir en la dieta infantil?
Todos los que lleven azúcar añadido. Hoy los niños están rodeados de productos diseñados para ellos: golosinas, bebidas azucaradas, galletas, bollería, cereales… Son alimentos de consumo fácil y rápido, pero muy perjudiciales. Generan adicción y dañan la salud física y mental. Además, el marketing que hay detrás los hace aún más atractivos. Es fundamental que las familias aprendan a identificar estos productos y limiten su presencia en casa.
“El exceso de azúcar está “caramelizando” el cerebro infantil, con graves consecuencias emocionales”
¿La alimentación influye en la concentración y el estado de ánimo?
Mucho más de lo que pensamos. En un campamento deportivo en el que se cambió el típico menú de pasta y postre dulce por platos de cuchara, proteínas de calidad y fruta, los niños mejoraron en rendimiento, sociabilidad y tranquilidad. El exceso de azúcar está “caramelizando” el cerebro infantil, con graves consecuencias emocionales.
¿Qué papel juegan los comedores escolares en la educación de hábitos saludables?
Son un espacio clave. Los niños pasan muchas horas en el colegio y allí pueden aprender a comer sentados y sin distracciones, a masticar con calma, a probar nuevos sabores, a escuchar su cuerpo y a beber agua en lugar de refrescos. Incluso pueden implicarse en mantener limpio el espacio. El comedor escolar debe ser parte activa de la educación.
“Lo fundamental es priorizar platos sencillos, con poca manipulación y productos frescos”
¿Qué consejos prácticos daría a las familias?
Pensar que la infancia es una etapa de formación y que los hábitos adquiridos ahora les acompañarán toda la vida. Lo fundamental es priorizar platos sencillos, con poca manipulación y productos frescos. Apostar por verduras, granos integrales y proteínas de calidad a diario, y reservar los dulces o procesados para ocasiones especiales fuera de casa. Incluir a los niños y niñas y niñas en la cocina desde pequeños y que sepan pelar una cebolla, una patata… saber qué alimentos son mejores para su relación con la comida. También recomiendo desconfiar de modas alimentarias: la salud no entiende de tendencias, sino de productos frescos y cocinados al momento. Y, sobre todo, predicar con el ejemplo. La mejor herencia que podemos dejar a nuestros hijos es una buena educación alimentaria.
Temas
Más en Ejes de nuestra economía
-
Comer bien para entrenar mejor: las claves de nutrición deportiva
-
La patata alavesa refuerza su papel en la dieta y en el medio rural
-
Alimentación saludable, el mejor escudo frente a enfermedades como la diabetes tipo 2, la obesidad o la depresión
-
ADESA, el aliado de las empresas para gestionar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad