El turismo en Bardenas: un desafío económico y sostenible en el Foro Hiria
En esta jornada se ha reflexionado sobre el flujo turístico y los beneficios económicos en la zona
Con un debate centrado en el turismo como motor de la economía local y los retos de su sostenibilidad, Foro Hiria, organizado por DIARIO DE NOTICIAS, ha congregado hoy a expertos e instituciones en la sede de la Comunidad de Bárdenas Reales. La jornada ha puesto sobre la mesa las oportunidades y desafíos que enfrenta esta emblemática región de Navarra en su afán por equilibrar el desarrollo económico, la protección ambiental y la cohesión social.
Una reflexión necesaria
El evento, inaugurado a las 10.30 horas por Ana Ibarra, adjunta a la Dirección de DIARIO DE NOTICIAS, ha comenzado con un llamado a la reflexión. “El turismo en Bardenas ha demostrado su capacidad para dinamizar la economía local, pero su crecimiento plantea interrogantes clave sobre sostenibilidad y equidad. Este foro busca contribuir a ese debate con un enfoque constructivo y multidisciplinar”, destacó Ibarra en su discurso de apertura.
Patrocinado por la Comunidad de Bardenas Reales, el foro ha estructurado su agenda en dos mesas redondas que han abordado temas estratégicos para el futuro del turismo en la zona.
Instituciones al frente de la sostenibilidad
La primera mesa, titulada “Las instituciones en la estrategia turística” , ha reunido a José María Agramonte, presidente de la Comunidad de Bardenas Reales; Ana Rivas, directora de Turismo del Gobierno de Navarra; y Sergio Villava, coordinador del Plan de Turismo de Bardenas Reales (Consorcio EDER).
José María Agramonte, quien abrió el debate, destacó la singularidad de Bardenas Reales y su creciente atracción para los turistas. Según Agramonte, "la imagen de Bardenas ya no es la que se tenía antes, asociada a usos tradicionales como la ganadería. Hoy, representa la modernidad, una imagen que atrae cada vez más turistas, especialmente después de la pandemia". Sin embargo, también subrayó los desafíos derivados de este crecimiento: "El reto es garantizar que el desarrollo económico no comprometa la biodiversidad ni altere la identidad del territorio". Agramonte señaló que la clave está en equilibrar la promoción de Bardenas como destino turístico sin que esto genere impactos negativos sobre su entorno natural y cultural.
Ana Rivas, por su parte, centró su intervención en el papel fundamental que juegan las administraciones públicas en la regulación y la promoción del turismo responsable. "Las administraciones tienen la responsabilidad de promover una oferta turística diversificada que no solo atraiga visitantes, sino que también fomente prácticas responsables, tanto por parte de los turistas como de los prestadores de servicios", afirmó.
Rivas resaltó que la gestión del turismo debe ser una estrategia integral, que no solo busque aumentar el número de visitantes, sino que también fomente un desarrollo equilibrado que respete el medioambiente. En este sentido, añadió que "la sostenibilidad es una prioridad en todas las iniciativas turísticas, y en Bardenas Reales esta premisa es aún más relevante debido a la fragilidad de su ecosistema".
Sergio Villava aseguró durante su intervención que "el objetivo es crear una estrategia turística que no solo aproveche las oportunidades que ofrece el parque, sino que también garantice que el turismo no desborde la capacidad del territorio". Añadió que uno de los aspectos fundamentales de este plan es la mejora de la infraestructura y la señalización, con el fin de distribuir mejor el flujo de turistas y evitar la sobrecarga en áreas de máxima afluencia. "Se está trabajando en diseñar rutas controladas y mejorar los accesos para evitar la saturación de los puntos más visitados", explicó Villava.
Uno de los temas recurrentes durante la discusión fue la necesidad de regular la afluencia turística. Agramonte insistió en la urgencia de crear un equilibrio entre la promoción del destino y la protección del espacio natural: "Tenemos que ordenar ese tráfico de visitantes dentro del parque, sobre todo en la zona del polígono, que es de máxima influencia. A partir de ahí, se pueden desarrollar otras zonas como Fustiñana y Carcastillo, para diversificar la oferta y aliviar la presión en las áreas más visitadas", subrayó. Por su parte, Rivas recalcó que "el papel de las administraciones es clave en la regulación, pero también en la promoción de una oferta más amplia que permita distribuir a los turistas por otras zonas de Navarra".
A lo largo de la mesa, los ponentes coincidieron en que, más allá del número de visitantes, lo que realmente importa es el tipo de turismo que se atrae. “Nos interesa más conocer qué hacen los turistas, cuántos días permanecen y cómo se distribuye su gasto, que simplemente cuantificar el número de personas”, apuntó Rivas, quien también destacó que el ecoturismo es el modelo de turismo que mejor se adapta a los principios de sostenibilidad del parque. "En Bardenas, el ecoturismo es el modelo que queremos promover, porque permite disfrutar de la naturaleza de manera respetuosa con el medioambiente", agregó.
Por último, Agramonte concluyó la mesa con una reflexión sobre la oportunidad que tiene Navarra en su conjunto para aprovechar este auge del turismo en Bardenas. "Bardenas no debe ser solo un destino turístico, sino un motor económico para toda la Ribera y, por extensión, para Navarra", afirmó, destacando que la colaboración entre las instituciones públicas y privadas será esencial para lograr una estrategia turística exitosa y sostenible.
Accede al vídeo completo:
La American Film Market confirma su interés en rodar en Bardenas, posicionando la región como destino cinematográfico"
La segunda mesa, “El turismo como motor económico” , ha explorado cómo este sector impulsa la creación de empleo y la actividad empresarial en la región. Han participado Mikel Lacoma, gerente de Sendaviva; Paco de Irizar, director de RuralSuite Hotel y Activa Experience; y Arturo Cisneros, gerente del Clúster Audiovisual de Navarra (CLAVNA).
Paco de Irizar centró su intervención en la colaboración público-privada como clave para generar un turismo de calidad y, sobre todo, para alargar la temporada turística. Destacó que, aunque la Ribera navarra trabaja intensamente durante 7 meses al año, los meses de invierno representan un desafío. En este sentido, De Irizar subrayó la importancia de la creación de productos turísticos complementarios que potencien la estancia, como” las rutas guiadas que conecten los diferentes atractivos de la zona, desde las Bardenas hasta la oferta natural y patrimonial de los alrededores”.
Mikel Lacoma, por su parte, habló de la importancia de vincular el turismo a la educación ambiental y la conservación de la biodiversidad. En Sendaviva, se ha logrado integrar la naturaleza y el ocio de manera armónica, ofreciendo experiencias educativas sobre el cuidado de especies y el respeto al medio ambiente.
Lacoma explicó que, en colaboración con la Comunidad de Bardenas, están diseñando una estrategia de diversificación de la oferta turística para captar a nuevos públicos. Una de las principales iniciativas es la ampliación de la oferta durante todo el año, con el lanzamiento de rutas naturalísticas que estarán disponibles incluso fuera de la temporada alta. "Estamos orientados a lo que buscan los turistas: experiencias auténticas y respetuosas con la naturaleza", señaló Lacoma.
Arturo Cisneros, desde su perspectiva en el sector audiovisual, ofreció una visión renovadora sobre cómo el turismo y el cine pueden convertirse en aliados estratégicos para diversificar la oferta económica de la región. Según Cisneros, “el aumento de la visibilidad de Navarra como destino cinematográfico no solo atrae a más turistas, sino que también contribuye al desarrollo de la industria audiovisual local”.
En este contexto, Paco de Irizar anunció en exclusiva la adquisición de los derechos audiovisuales de la finca Los Molares, una propiedad de 4.300.000 m² situada junto a Bardenas. “Esta adquisición nos permitirá atraer nuevos proyectos cinematográficos y audiovisuales, lo que, sin duda, tendrá un impacto positivo en el desarrollo económico de la zona”, afirmó De Irizar.
De hecho, Mikel Lacoma reveló que la American Film Market, una de las plataformas más importantes del sector cinematográfico a nivel mundial, ha confirmado su interés en rodar en la zona. “Nos han asegurado que, en cuanto el proyecto esté listo, vendrán a rodar”, indicó, subrayando así el creciente interés de las producciones internacionales por utilizar Bardenas como escenario.
Cisneros concluyó que iniciativas como estas pueden transformar a Bardenas en un destino de referencia no solo para el turismo, sino también para la industria audiovisual, contribuyendo a la creación de empleo y al fortalecimiento de la economía local.
Según él, este tipo de iniciativas puede transformar a Bardenas en un destino de referencia no solo para el turismo, sino también para la industria audiovisual, generando empleo y dinamizando aún más la economía local.
Hacia un futuro responsable
El foro ha finalizado con un mensaje de compromiso hacia el desarrollo sostenible. Entre los asistentes, ha quedado clara la necesidad de continuar promoviendo espacios de diálogo que integren a todos los actores implicados.
El turismo en Bardenas, un territorio de paisajes únicos y rica biodiversidad, seguirá siendo un desafío y una oportunidad. Encuentros como este han demostrado ser esenciales para garantizar que el crecimiento no sea a costa del equilibrio que define a esta joya navarra.
El Foro Hiria ha reforzado su propósito como un espacio para la reflexión y la acción, subrayando que el turismo, bien gestionado, puede ser una herramienta de transformación positiva.
Temas
Más en Foro Hiria
-
Innovación tecnológica y cercanía con el consumidor: claves para impulsar el futuro del sector agroalimentario en Navarra
-
Navarra impulsa un modelo alimentario más cercano, sostenible y resiliente
-
Navarra blindará por ley la calidad de la producción local frente a las importaciones
-
Fotos del Foro Hiria sobre los sabores de Navarra