Síguenos en redes sociales:

Empresas en Bardenas Reales que dinamizan la economía local

Foro Hiria destacó la importancia de diversificar la oferta turística en Navarra, reforzando la Ribera con propuestas innovadoras, sostenibles y de calidad que superen la estacionalidad, además de fomentar el turismo cinematográfico y el tirón de Sendaviva

Empresas en Bardenas Reales que dinamizan la economía localPatxi Cascante

La segunda mesa de Foro Hiria, bajo el título “El turismo como motor económico”, reunió a destacados representantes del sector empresarial y cultural en Navarra, quienes compartieron su visión sobre cómo el turismo puede convertirse en un motor clave para la economía de la región. Mikel Lacoma, gerente de Sendaviva; Paco de Irizar, director de RuralSuite Hotel y Activa Experience; y Arturo Cisneros, gerente del Clúster Audiovisual de Navarra (CLAVNA), abordaron los desafíos y las oportunidades que el sector turístico enfrenta actualmente en Navarra, destacando la importancia de la colaboración público-privada y la diversificación de la oferta turística.

Durante la mesa, se puso en evidencia la importancia del turismo para la región, no solo como fuente de ingresos, sino también como motor de innovación y diversificación económica. Mikel Lacoma compartió que, según un estudio conjunto con la Comunidad de Bardenas Reales, “los visitantes de ambos destinos presentan perfiles diferentes”, destacando que Sendaviva atrae principalmente a un público local y de las regiones cercanas, mientras que Bardenas Reales recibe en su mayoría a turistas internacionales, especialmente de Francia. 

A raíz de este hallazgo, Lacoma anunció que Sendaviva está trabajando en una estrategia para 2025 con el objetivo de “conectar nuestra oferta con los intereses de los visitantes de Bardenas”, proponiendo iniciativas como paseos naturalísticos durante todo el año, incluso fuera de la temporada habitual. “Queremos ofrecer una experiencia más alineada con sus intereses, extendiendo su estancia en la zona e incentivando las pernoctaciones”, afirmó.

Asimismo, Paco de Irizar también identificó los desafíos de estacionalidad que enfrenta la Ribera de Navarra, señalando que “la actividad turística se concentra en siete meses al año, mientras que los cinco meses restantes son menos rentables”. Irizar subrayó la relevancia de diversificar la oferta, destacando que “necesitamos generar productos que complementen esa experiencia de calidad” para prolongar la estancia de los visitantes. En este sentido, destacó la importancia de “la acreditación y formación de los guías de naturaleza, ya que permiten explorar áreas menos conocidas del parque y ofrecen rutas especializadas”, lo que enriquece la experiencia del turista.

Arturo Cisneros, por su parte, destacó el creciente interés de la industria cinematográfica por Bardenas Reales, describiéndola como “la localización cinematográfica con más tirón de Navarra”. Este atractivo se debe a su estética desértica única en Europa, que ha atraído a productoras de cine, televisión y publicidad, con alrededor de 100 grabaciones anuales. A pesar de las dificultades logísticas y las restricciones medioambientales, Cisneros aseguró que “Bardenas sigue siendo una opción competitiva frente a otros destinos como el desierto de Tabernas, más costosos”. Además, destacó la reciente adquisición de la finca Los Molares, que permitirá crear un espacio libre de restricciones medioambientales para proyectos cinematográficos y eventos.

Los ponentes coincidieron en que el futuro del turismo en Navarra depende de un modelo innovador y sostenible que permita al mismo tiempo diversificar la oferta, aprovechar los atractivos naturales y culturales de la zona, y construir una conexión emocional con los turistas. 

La sostenibilidad y la creación de experiencias únicas son la clave para maximizar los beneficios económicos del sector turístico sin perder de vista la identidad del territorio, apuntaron los expertos durante la jornada.

“Sendaviva está redefiniendo su propuesta para ofrecer una oferta todo el año”

Mikel Lacoma, gerente de Sendaviva, explicó que un estudio conjunto con la Comunidad de Bardenas Reales reveló que los visitantes de ambos destinos presentan perfiles diferentes. Mientras Sendaviva atrae principalmente a público local y de regiones cercanas —aproximadamente un 30% son navarros, un 28% proceden del País Vasco, un 12% de Aragón y un 10% de La Rioja—, el Parque Natural de Bardenas Reales recibe en su mayoría a turistas internacionales, con un 70% de ellos originarios de Francia. 

Mikel Lacoma en Foro Hiria sobre turismo sostenible en Bardenas

A partir de este descubrimiento, Lacoma apunto que Sendaviva ha decidido trabajar en una estrategia para 2025 con el objetivo de conectar su oferta con los intereses de los visitantes de Bardenas. Es, por ello, que el parque planea implementar propuestas innovadoras, como paseos naturalísticos disponibles durante todo el año, incluso fuera de la temporada habitual de apertura. “Queremos ofrecer una experiencia que se ajuste a los intereses del turista que visita las “Bardenas Reales, convirtiéndose en una extensión natural de su recorrido”, explicó.

Este enfoque tiene como finalidad superar la estacionalidad que limita la actividad del parque, actualmente abierto entre Semana Santa y noviembre, y maximizar su impacto en la economía local. “Abrir en épocas del año en las que normalmente permanecemos cerrados reforzará nuestra propuesta de turismo de naturaleza y potenciará la visibilidad del parque”, afirmó.

Además, con este proyecto Sendaviva busca, además de diversificar la oferta turística en la Ribera, “consolidarse como referente en turismo sostenible, destacando su combinación de naturaleza, conservación animal y entretenimiento”. Lacoma subrayó que “la implementación de estas iniciativas será clave para dinamizar la economía local y fortalecer la conexión entre los dos grandes atractivos turísticos de la zona”.

“La acreditación del guía enriquece la experiencia turística con su conocimiento”

Paco de Irizar, director de RuralSuite Hotel y Activa Experience, abordó los desafíos de estacionalidad que enfrenta el turismo en la Ribera de Navarra. Destacó que la actividad turística se concentra en siete meses al año, mientras que los cinco meses restantes son menos rentables. “Después del puente foral, muchas empresas cierran hasta marzo porque no hay suficiente demanda para justificar su apertura”, explicó.

Fotos del Foro Hiria sobre turismo sostenible en Bardenas

Irizar subrayó la relevancia de Bardenas Reales como uno de los principales atractivos turísticos de Navarra y la necesidad de diversificar la oferta para extender la estancia de los visitantes en la zona. “Necesitamos generar productos que complementen esa experiencia de calidad”, apuntó. En este sentido, destacó la relevancia de la acreditación y formación de los guías de naturaleza, ya que permiten explorar áreas menos conocidas del parque y ofrecer rutas especializadas. “Lo que realmente aporta el guía es el conocimiento profundo del paisaje y la historia de la zona, lo que enriquece considerablemente la experiencia del turista”.

Irizar también subrayó la importancia de atraer a turistas con mayor poder adquisitivo, ya que este tipo de público genera un impacto económico más significativo en el territorio. Además, reflexionó sobre los retos del sector hotelero local, marcado por altos costes laborales y una oferta de alojamiento que no siempre consigue llenar sus plazas, especialmente en invierno.

En este contexto, advirtió que la proliferación de apartamentos turísticos sin regulación adecuada está afectando la calidad de la oferta en la zona, lo que merma la competitividad del sector y dificulta la mejora de los estándares de calidad necesarios para adaptarse a las expectativas del turismo actual.

“Bardenas Reales se consolida como un destino clave para la industria audiovisual”

Arturo Cisneros, gerente de Clúster Audiovisual de Navarra (CLAVNA) destacó el creciente interés de la industria cinematográfica por Bardenas Reales, considerándola como “la localización cinematográfica con más tirón de Navarra”. Este atractivo se debe a su estética desértica única en Europa, que ha atraído a productoras de cine, televisión y publicidad, con más de 100 grabaciones anuales, mayormente en fotografía y publicidad. Sin embargo, las grabaciones de películas siguen siendo menos frecuentes debido a las dificultades logísticas, especialmente por las estrictas regulaciones medioambientales que limitan ciertas actividades, como los rodajes nocturnos o la realización de efectos especiales.

Fotos del Foro Hiria sobre turismo sostenible en Bardenas

A pesar de estos desafíos, Bardenas sigue siendo una opción competitiva frente a otros destinos como el desierto de Tabernas (Almería), más costosos. Cisneros destacó la importancia de iniciativas del sector privado para mitigar estas limitaciones. En este contexto, se mencionó la reciente adquisición por parte de Paco de Irizar de la finca Los Molares, un terreno de 4.300.000 m² adyacente a Bardenas, que permitirá crear un espacio libre de restricciones medioambientales, ideal para proyectos cinematográficos y eventos con más flexibilidad.

Además, Cisneros confirmó que la American Film Market ha mostrado interés en rodar en Navarra, lo que refuerza aún más el potencial de la región para atraer grandes producciones internacionales. Esta confirmación se suma al impacto positivo del turismo cinematográfico, que no solo promueve el desarrollo económico, sino que también crea una conexión emocional entre los visitantes y el territorio. A través de estas iniciativas, Navarra se posiciona como un escenario clave para la producción audiovisual y un destino turístico emergente.