pamplona - Chus Luengo (Albacete, 1951) se retira después de 35 años ligado al periodismo radiofónico en Pamplona. Conocido por sus retransmisiones de los partidos de Osasuna, así como por las tertulias sobre la actualidad rojilla, el veterano periodista cuelga las botas a los 65 años. Tras llegar a Pamplona como futbolista en 1974 para jugar en Osasuna, Luengo pasó a trabajar para la Ser, en un principio, y para Onda Cero, emisora en la que ha estado los últimos 25 años.
¿Cómo afronta la jubilación, después de 35 años en la radio?
-Me tomo la jubilación como un premio. No he tenido ni un día de baja y he trabajado la mayoría de los sábados y los domingos. Pero siempre he sido muy feliz trabajando. Supongo que con la jubilación, ahora que no trabajo, seré más feliz (ríe).
Usted llega a Pamplona, no como periodista, sino como futbolista, para jugar en Osasuna.
-Llego cedido por el Real Madrid, estuve dos años, del 74 al 76, en los que subimos de Tercera a Segunda, y bajamos otra vez. Entonces el Madrid me cede al Castellón, de Segunda, porque nosotros habíamos bajado.
¿Qué recuerda de esos años?
-Era todo muy distinto. En mi segundo año, podía haberme ido cedido al Burgos, de Segunda, pero como yo estaba aquí con un grupo de gente que me acogió muy bien, como Marín, Iparraguirre, Bosmediano, preferí seguir en Osasuna. La casualidad quiso que el Burgos subiese ese año a Primera y que nosotros bajásemos a Tercera. Después yo sigo jugando unos años y al final me retiro en el Corellano, ya en plan amateur. Y es cuando comienzo con el periodismo.
¿Usted ya era licenciado en periodismo por ese entonces?
-No existía la licenciatura todavía. Yo hice la Escuela Oficial de Periodismo, mientras jugaba al fútbol. El título me lo dieron en el 75, que es precisamente el último año en el que existe la Escuela Oficial de Periodismo.
¿Cómo son sus comienzos como periodista?
-Empiezo en Radio Requeté, en la Ser, donde Enrique Huarte y Don Goyo me dan la oportunidad de empezar a trabajar en la radio, en el año 82. Y desde entonces he estado ligado a la radio, algo que nunca pensé en un principio.
¿Desde el principio comienza a hacer retransmisiones de partidos?
-Sí, prácticamente desde el primer año en el que estuve en la Ser. Ese primer año fue más de preparación, porque claro, a hacer esto no se aprende en la escuela, sino que se aprende sobre la marcha y equivocándote mucho.
¿Qué más hacía además de radiar partidos, en esos primeros años?
-Además de ello, entro en el equipo de Don Goyo y Javier Martínez de Zúñiga, en el programa Gran Deportivo.
Sus retransmisiones eran muy características, con abundantes toques humorísticos, ¿cómo empezó con todo esto?
-¿Por qué tienes que estar diciendo todo el rato lo que pasa? La mayoría del tiempo no pasa nada. No es que esa fuera la idea, salía de nosotros así. El humor no lo puedes preparar, sale así. Ha salido así sobre la marcha.
Es decir, para usted la radio debe ser más improvisada que guionizada.
-A mí me gusta más así. Yo he visto trabajar a Iñaki Gabilondo y a Luis del Olmo, y el primero se hacía un programa de cuatro horas con un pequeño esquema, mientras que el segundo lo hacía con 17 folios. Los dos son estrellas de la radio, yo me identifico más con la forma de Gabilondo. Además es más fácil y yo soy un poquito vago (ríe).
Después de esa etapa en la Ser entra en Onda Cero, donde empieza con las tertulias.
-Onda Cero me ficha en el 92. Allí, Tomás Luengo, el director, me da libertad para hacer lo que quisiera. Hacíamos programas deportivos por la mañana, por la tarde, los sábados... Ahí empezamos con el formato tertulia, para que el oyente pudiera quedarse con más de una opinión. Entonces no se hacían a nivel nacional. No es que sea una invención. Yo procuro ayudarme de gente muy preparada en el mundo del fútbol, pero que no han intervenido en un medio de comunicación. Había entrenadores, había políticos, había de todo. Estaban Jesús Brun, Javier Echarte, Manolo Lezana, Pedro Pegenaute, Ángel Ablanedo...
La primera tertulia es Caliente Caliente, ¿qué la caracterizaba?
-Caliente Caliente es la tertulia más longeva. Empieza los domingos, después de los partidos, de 9 a 10 de la noche. Se llamaba así por esto, porque se hacía justo después del partido. El programa marca un cambio. Posteriormente pasó a hacerse los lunes y al final acabó haciéndose los martes, por disponibilidad del espónsor, que durante la mayoría de años fue el Mesón Egüés, que ya cerró.
¿El programa se hacía ahí?
-Sí, se hacía a la hora de comer y el Mesón Egüés invitaba a comer a los tertulianos, aunque yo generalmente sólo podía comer el postre -comenta riendo-.
Posteriormente, tanto Caliente Caliente como De tu blusa y tu bandera se han ido haciendo en locales o restaurantes, ¿es suya esa iniciativa?
-En este caso, es una labor de Onda Cero, concretamente de Javier Goroskieta, el jefe técnico, que es quien nos anima a hacer el programa fuera de la emisora. Es algo curioso, porque el oyente puede acercarse al lugar en el que se está haciendo el programa mientras lo escucha.
¿Cómo es trabajar en la radio durante 35 años?
-En mi caso, yo he tenido dos trabajos unidos, que son el de comercial, ya que yo buscaba los anunciantes para las retransmisiones y los programas; además del de locutor deportivo. Esto hacía que yo tuviese mucho trabajo, pero nunca se me hizo duro. Además, el hecho de tener que moverme para buscar anunciantes hacía que tuviese una agenda muy extensa, a la hora de buscar colaboradores. Trabajar de lunes a domingo durante todo ese tiempo para mí ha sido un privilegio, porque el fútbol es mi vida y hacía lo que me gustaba.
¿Cómo empezó a trabajar como comercial?
-Creo que fue después de cuatro años en la Ser. Don Goyo me dijo: “Tu que tienes mucha cara y la gente te conoce por haber jugado en Osasuna, te vas a dedicar a conseguir publicidad”, y así empezó mi historia como comercial. Es algo que me ha enriquecido mucho.
Usted siempre ha estado muy ligado al fútbol en todas sus formas, incluso ha arbitrado en categorías inferiores muchos años, ¿cómo empezó con el arbitraje?
-Hará como 15 años, no había árbitros suficientes para las categorías inferiores de infantil y cadete, y José Manuel Andradas, como presidente del comité, hizo un llamamiento a la gente del fútbol. A mí, como futbolista, los árbitros siempre me habían parecido futbolistas frustrados y que se dedicaban a repartir tarjetas, pero pensé en probar. Al final, es algo que me ha enriquecido mucho. Como periodista, he visto lo difícil que es arbitrar y como persona he visto cómo reaccionan los chavales y que los padres, en estas categorías, a veces son un peligro. También me he puesto muy al día en cuanto a las reglas del juego, gracias sobre todo a Javier Andrés, que sigue en el comité y que ha colaborado con nosotros en Onda Cero.
¿Cómo ve la actualidad de Osasuna?
-Creo que hay que dar una oportunidad a toda esta gente que ha irrumpido en Pamplona. Gente como Fran Canal, que sabe muchísimo de fútbol y también Luis Sabalza, que quiere mucho a Osasuna y ha mamado osasunismo desde pequeño. Yo creo que esta combinación puede funcionar y que hay que darles una oportunidad.
Y, en cuanto al apartado futbolístico, ¿dónde le parece que está la clave?
-A mi me gustan mucho jugadores como Olavide, Otegui y Buñuel. Me parece que alguno de ellos debería de haber tenido muchos más partidos la pasada temporada en Primera. Osasuna tiene que tirar de gente como esta, joven y con calidad. También me parece que la labor de Enrique Martín Monreal ha sido muy importante, tanto a la hora de sacar futbolistas como económicamente.
¿Cómo ve el proyecto de este año?
-Creo que es pronto para decir que es ilusionante. Los jugadores que se han traído no los conozco, pero, como he dicho, confío en quienes están al mando.
¿Qué es lo que menos le ha gustado últimamente?
-Iñaki Muñoz, Trzeciak, Mateo o Alfredo, creo que son gente que debería estar siempre en Tajonar, junto con los jugadores que lo vayan dejando, siempre y cuando quieran seguir ligados al mundo del fútbol. Es algo que me da pena, que gente de la casa se quede fuera. Lo que sí que me gusta es la apuesta por Sergio Amatriain, le veo siendo entrenador de Osasuna en un futuro. Creo que tiene todo lo necesario.
¿Qué le gustaría hacer, ahora que se ha jubilado?
-Me gustaría seguir ligado al mundo del fútbol y de Osasuna. El fútbol lo ha sido todo para mí y Osasuna también. Sólo he vivido del fútbol, y sigo viviendo para el fútbol.