Síguenos en redes sociales:

Toni Bou: rey de reyes

Ganar todos los campeonatos mundiales de Trial disputados desde 2007 hasta 2025, 38, de habérnoslo planteado hace dos décadas, nos hubiera parecido una empresa imposible. Pero lo ha hecho realidad el mejor piloto de la historia, el rey de reyes del motor, Toni Bou.

Toni Bou: rey de reyesMontesa-Honda

Es de suponer que muchos de los aficionados y algunos periodistas que se sienten molestos o incómodos con el apabullante dominio que ha venido ejerciendo durante el presente Campeonato del Mundo de MotoGP el piloto catalán Marc Márquez apenas saben de una disciplina denominada trial y casi seguro que desconocen por completo quién es Toni Bou. Porque si lo del mayor de los Márquez les parece matar la emoción de una competición a nivel mundial, qué dirían del dominio con mano de hierro que viene exhibiendo Bou en los campeonatos del mundo de trial, donde lleva imponiéndose desde 2007 hasta 2026, con 38 títulos mundiales, 19 en trial al aire libre (TrialGP) y 19 en recinto cerrado X-Trial (indoor).

Toni Bou cerró en Reino Unido hace unas semanas el campeonato alzándose con el segundo título mundial de Trial del año para llegar a 38

Los 122 grandes premios y los 15 títulos mundiales logrados por el recordman de la velocidad sobre dos ruedas Giácomo Agostini parecen poca cosa frente a los 38 mundiales de Bou, que ratificó en el TrialGP de Reino Unido su segundo entorchado de esta temporada. 38 títulos en 19 temporadas para un piloto de 38 años. Sencillamente increíble.

Para quienes vinimos al mundo de las motos en la segunda mitad de los años setenta del pasado siglo, que amábamos tanto la velocidad como el enduro, el trial o el motocross, porque todo era motor sobre dos ruedas, nuestra mayor alegría era ver cómo pilotos extranjeros llevaban a lo más alto a nuestras afamadas motos de trial, nacidas en el seno de marcas como Bultaco, Montesa y Ossa. Luego llegarían los primeros grandes éxitos de nombres que abrirían el camino –reconozco mi debilidad por Manuel Soler y Toni Gorgot-, antes de que un fenómeno de otra dimensión rompiera la hegemonía de pilotos extranjeros (Yrjo Vesterin, Bernie Schreiber, Martin Lampkin, Eddie Lejeune, Thierry Michaud, etc) y la barrera insalvable de tres títulos mundiales conseguidos, para alzarse con siete entorchados mundiales, el grandísimo Jordi Tarrés. Tarrés, en una época con otros españoles brillantes como Marc Colomer o Amós Bilbao, por citar dos ejemplos, estableció un nuevo límite que también alcanzó el hijo de Martin Lampkin, Dougie. Pero todo eso pareció diluirse con la consolidación del huracán Toni Bou, algo que sufrió en carnes propias su más brillante contrincante, el también catalán Adam Raga, ganador de dos mundiales al aire libre y de cuatro en pista cerrada. Ambos hicieron de este deporte y de su rivalidad un auténtico objeto de culto, por su entrega, honestidad y deportividad. Si a Kenny Roberts, campeón del mundo de velocidad en 500 cc en los años 1978, 79 y 80, le apodaban El Marciano, por su espectacular estilo y eficacia derivados de aplicar la conducción en pista de dirt-track al asfalto, lo de Bou es sencillamente de otra galaxia.

No hay otro piloto que haya logrado tantas victorias y campeonatos del mundo, y sigue con la motivación de siempre a sus 38 años

El propio team manager de la escuadra Repsol Honda HRC, Takahisa Fujinami, antiguo rival en el mismo equipo de Bou, reconoce como virtudes del catalán “su dedicación en el entrenamiento y su capacidad para adaptarse a diferentes condiciones de pilotaje, ya sea indoor o outdoor, que le han permitido superar a sus rivales durante años. Su pensamiento estratégico es inigualable. Toni tiene una capacidad natural increíble para leer un recorrido y entender cómo afrontarlo mejor, ya sea cómo posicionarse en la moto, saber dónde detenerse para tener estabilidad o dónde impulsarse para un salto; parece algo con lo que nació”.

Bou además mantiene alta la motivación sin eludir el hecho de que su edad le lleva a “trabajar siempre tan duro como sea posible, cuidando bien de las lesiones, porque recuperarse es más difícil, y es ahí donde los jóvenes tienen ventaja –sobre todo porque son campeonatos con pocas pruebas-. Aún quiero luchar con los jóvenes que presionan y eso es una fuente de motivación”. El objetivo es “seguir ganando. Somos realistas y sabemos que llegará un año en que esto termine, por eso hay que disfrutarlo. Miro atrás y veo todo lo que hemos logrado; hemos tenido la suerte de vivir algo increíble. Sólo tengo palabras de gratitud para Honda y Repsol”.

Por su parte, el equipo Repsol Honda-Montesa ya prepara la temporada 2026, que comienza el 4 de octubre en Andorra con el X-Trial, al tiempo que la marca ha presentado su gama 2026, con las Cota 4RT 301RR, Cota 4RT 260R y 4Ride, ya adaptadas a la normativa de emisiones Euro5+, con nuevas decoraciones, mejoras técnicas y estéticas en la trail-excursión 4Ride y una nueva gama de accesorios Montesa.