Irán y la OIEA acuerdan aumentar el número de inspecciones nucleares
la organización de la ONU inspeccionará un reactor y una mina de uranio Teherán rechaza la entrada en la base militar de Parchín, donde existen sospechas
teherán. Irán y la Organización Internacional para la Energía Atómica (OIEA) firmaron ayer un acuerdo que amplía la capacidad de inspección de ese organismo de la ONU en las instalaciones iraníes y abre a su vigilancia el reactor de agua pesada de Arak y la mina de uranio de Gachin.
El acuerdo fue firmado durante la entrevista que el director general de la agencia de la ONU, Yukiya Amano, mantuvo en Teherán con el vicepresidente de la Organización de Energía Atómica de Irán, Alí Akbar Salehi, y fija las acciones concretas a realizar a corto plazo.
"Las medidas prácticas serán implementadas en los próximos tres meses a partir de hoy (por ayer)", anunció Amano en una rueda de prensa conjunta con Salehi. En ese plazo, las partes deberán "intercambiar información relevante mutuamente acordada y gestionar el acceso a la mina de Gachin", en Bandar Abás (sur de Irán) y a la "planta de producción de agua pesada" de Arak, en el este del país.
Además, Teherán estará obligado a entregar información sobre todos sus nuevos reactores de investigación y sobre la identificación de 16 lugares que han sido designados por la República Islámica para la construcción de nuevas plantas nucleares. También deberá clarificar sus anuncios sobre instalaciones adicionales de enriquecimiento de uranio y de tecnología para el enriquecimiento láser.
Ambas partes se comprometen en el documento a "fortalecer su cooperación y diálogo" para garantizar al mundo que el programa nuclear iraní es de naturaleza "exclusivamente pacífica".
Las autoridades iraníes deberán someter ahora su programa nuclear a una mayor transparencia, mientras la agencia internacional se compromete a tener en cuenta las preocupaciones de seguridad iraníes y a proteger la información confidencial a que tenga acceso.
El organismo internacional con sede en Viena trataba desde hace años de lograr el acceso a las instalaciones de Arak y Gachín.
discrepancias Sin embargo, el acuerdo de no menciona otro punto fuerte del contencioso entre Irán y la agencia nuclear: la entrada a la base militar de Parchín, a las afueras de Teherán. En reiteradas ocasiones el OIEA ha solicitado sin éxito el acceso a esta base, donde varias agencias de Inteligencia occidentales han indicado que podrían haberse realizado en el pasado experimentos para construir armas atómicas.
Irán niega las acusaciones y rechaza abrir el lugar argumentando que Parchín no es una instalación nuclear y que, además, ya permitió la entrada de inspectores en 2005. Como signatario del Tratado de No Proliferación (TNP), Irán está obligado a permitir la inspección de sus instalaciones específicamente nucleares, pero no ha firmado el Protocolo Adicional, por lo que puede denegar la entrada a lugares que no haya declarado que estén directamente relacionados con la energía atómica. Amano señaló en Teherán que lo acordado es "un paso adelante importante", pero señaló que queda aún trabajo por hacer y que es su responsabilidad "resolver los asuntos pendientes" y las diferencias "presentes y pasadas".
Más en Mundo
-
Trump descarta el envío de tropas de EEUU a Ucrania y pide a Zelenski ser "flexible" en las negociaciones
-
Suiza otorgará inmunidad a Putin si acude a la cumbre con Zelenski pese a la orden del TPI
-
Un turista catalán muere en Bali mientras realizaba pesca submarina
-
Rusia, sobre una reunión entre Putin y Zelenski: "Debe prepararse minuciosamente"