Irán sostiene que la escaladora que compitió sin velo, Elnaz Rekabi, viaja hacia Teherán
La embajada iraní en Corea del Sur niega que la escaladora haya desaparecida o sido detenida tras competir sin velo en Seúl, mientras la BBC informa de que el pasaporte y el teléfono le habrían sido retirados y que nadie ha podido ponerse en contacto con ella desde el domingo
La embajada iraní en Corea del Sur aseguró hoy que Elnaz Rekabi, la escaladora que compitió sin velo en Seúl este fin de semana en aparente protesta contra el régimen Ayatolá, está viajando a Teherán y negó las informaciones que aseguran que ha desaparecido o sido detenida.
"La señora Elnaz Rekabi, que participó en la ronda final de los Campeonatos de Asia de Escalada, partió de Seúl rumbo a Irán a primera hora de hoy, 18 de octubre de 2022, junto a otros miembros de su equipo", aseguró la legación diplomática en un comunicado.
Apoyo a las mujeres iraníes
Las imágenes de Rekabi, que el fin de semana decidió competir en el evento de Seúl sin llevar el velo (algo que la legislación de la República Islámica prohíbe a sus deportistas mujeres), han dado la vuelta al mundo.
El gesto de la escaladora ha sido visto como una valiente muestra de apoyo a las mujeres de su país que llevan semanas protestando contra la obligatoriedad de llevar el velo tras la muerte en septiembre de la joven Mahsa Amini en una comisaría a donde fue llevada por llevar el pañuelo de manera inapropiada.
Dudas sobre su paradero
La BBC ha informado que el pasaporte y el teléfono de Rekabi le habrían sido retirados y que nadie ha podido ponerse en contacto con ella desde el domingo.
La embajada iraní en Seúl "niega todas las noticias falsas y desinformación" relacionada con la deportista, según concluye el comunicado.
Una ONG eleva los muertos en las protestas
Al menos 215 personas, de ellos 27 menores de edad, han muerto en Irán a manos de las fuerzas de seguridad en las protestas iniciadas hace un mes, según la ONG Iran Human Rights, con sede en Oslo.
Según esta organización, los ataques "violentos" y la represión contra escolares han causado "indignación pública" en muchas ciudades.
Las protestas estallaron en Irán tras la muerte de Mahsa Amini, que falleció el pasado mes tras haber sido arrestada supuestamente por haber violado el estricto código de vestimenta que rige en el país.
La UE insta al cese "inmediato" de la represión violenta de las protestas en Irán
Se han registrado muertos en 19 provincias, la mayoría en Sistán, Baluchistán, Mazandarán, Gilan y Kurdistán.
"La temeraria violencia estatal que ha sido dirigida incluso contra niños y prisioneros, junto con la falsa narrativa presentada por oficiales de la República Islámica, hace más crucial que nunca que la comunidad internacional establezca un mecanismo independiente bajo supervisión de la ONU", señaló el director de esta ONG, Mahmood Amiry-Moghaddam.
Nacida en 2005 y registrada en Noruega desde 2009, Iran Human Rights (IHRNGO) asegura estar formada por personas de dentro y fuera de Irán y cuenta con miembros en Estados Unidos, Canadá, Japón y varios países europeos.
Temas
Más en Mundo
-
EEUU ve el acuerdo sobre la explotación de minerales como un "paso adelante para poner fin a la guerra"
-
Kamala Harris reaparece y carga contra Trump: "Esta Administración ha abandonado los valores de Estados Unidos"
-
EE.UU. y Ucrania firman el acuerdo para la explotación conjunta de minerales ucranianos
-
Una jueza anula la imputación y la orden de arresto contra el expresidente Evo Morales por trata de personas