las frías jornadas del final del otoño sirven de marco para la actividad desarrollada en el campo en torno a la oliva, que se recoge en esta época del año para poder así elaborar el aceite en su momento oportuno. En Tierra Estella, las variedades más tempranas de la oliva están prácticamente recogidas. Por su parte, la campaña de la variedad Arróniz dio comienzo el pasado 27 de noviembre, con lo que se encuentra ahora en pleno apogeo.
De esta manera, el Trujal Mendía de Arróniz autorizó a sus socios el pasado 26 de noviembre a recoger las olivas de esta variedad. En lo que respecta a aceitunas más tempranas (arbequin, negral, machos, empeltre, etc), la campaña en la almazara sopicona dio comienzo el 15 de noviembre, con, hasta el momento, más de 1,3 millones de kilos recogidos.
Algo más madrugadores fueron en el Trujal La Maja de Mendavia, donde la recolección de la arbequina comenzó el 7 de noviembre y está a punto de terminar. Esta zona de la Merindad de Estella ha sufrido los efectos del hielo en la recta final de la recogida. Así, las bajas temperaturas de los últimos días de noviembre (con registros en Mendavia de hasta cuatro grados bajo cero), han afectado a las olivas. Uno de los propietarios del Trujal La Maja, Roberto Gracia, indica que "la oliva se heló, por lo que en este final de campaña con esa aceituna estamos elaborando aceite lampante, que destinaremos a enviarlo a refinería". El resto de la producción de la almazara mendaviesa será de aceite de oliva virgen extra.
heladas tempranas Los técnicos de la denominación de Origen Aceite de Navarra indican que estas heladas han llegado unos 15 días antes que el año pasado, aunque de momento no se ha estimado que efectos tendrá para la producción. "Se verá luego en el aceite", explica la secretaria de la denominación de origen Aceite de Navarra, Chelo Dolado, que añade que "la oliva venía bien, tendremos que ver cómo le afectan estos hielos". Sin embargo, el acenso de las temperaturas en los siguientes días ha hecho cambiar la tendencia, como explica el presidente del Trujal Mendía de Arróniz, Pedro Luis González Castillo. "Para que las olivas se dañen tiene que haber muchos días seguidos de hielo, y que las temperaturas no se recuperen ni siquiera durante el día, es decir, que hiele también de día".
En este sentido, el presidente de Mendía recuerda que la variedad Arróniz es especialmente resistente al frío. "Esa es una de sus características, que está muy adaptada al medio en el que se desarrolla. En nuestro caso las heladas no han estropeado el fruto, sí que se ha deshidratado algo", señala Pedro Luis González.
producción Con respecto a la producción de oliva que registrará la Merindad de Estella, en el caso del Trujal La Maja de Mendavia, sus responsables calculan que recogerán cifras similares de aceituna que el año pasado, con alrededor de 1,4 millones de kilos.
Por su parte, en el Trujal Mendía las previsiones apuntan a que la producción se reducirá un 15% respecto al año pasado, ya que, como se recordará, en la anterior campaña se registraron cifras de récord. Así, su presidente, Pedro Luis González, indica que "recogeremos unos 6,5 millones de kilos, frente a los 7,5 millones del año pasado". El presidente del Trujal Mendía recuerda que "la oliva ha sufrido mucho con la sequía del verano. El porcentaje de pulpa es más bajo, con lo que el rendimiento graso también es menor".
La almazara de Arróniz tiene en la actualidad capacidad para molturar 200.000 kilos de oliva al día. En esta campaña, los socios del Trujal Mendía rondan los 5.000, una cifra que ha aumentado en los últimos años gracias a las nuevas plantaciones que han entrado en producción. "De momento no pensamos en la ampliación, porque hacemos la recolección escalonada y la capacidad es suficiente", apunta Pedro Luis González, que añade que "si un día hace falta la ampliación bastaría con instalar una línea más de molturación". Como se recordará, el Trujal Mendía ha ampliado recientemente sus instalaciones.
Por su parte, el Trujal Hacienda Ortigosa, afincado en Viana y fundado en 2005, comenzó la recogida de la oliva el 3 de noviembre y, según sus responsables "esperamos seguir moliendo al menos todo el mes de enero". En la almazara vianesa se han recepcionado ya 4 millones de kilos de oliva, y las previsiones que manejan sus propietarios hablan de que la producción final se situará en 5,5 millones de kilos de aceituna.
Estas cifras son mayores que las alcanzadas el año pasado, cuando la campaña terminó con 4 millones de kilos recogidos. En este sentido, desde el Trujal Hacienda Ortigosa relatan que "se ha comprado más oliva y tenemos más agricultores que entregan".
Con el fruto recogido, la almazara vianesa espera elaborar 800.000 litros de aceite. Para el suyo, el trujal de Viana utiliza oliva de la variedad arbequina, pero además moltura para otros usos aceitunas de otras variedades entregadas por los agricultores.
resto de navarra Respecto al resto de la Comunidad Foral, Chelo Dolado, de la denominación de origen Aceite de Navarra, recuerda sobre las previsiones que "todavía no hay estimaciones, es pronto, pero pudiera ser una producción buena, similar a la del año pasado". Entonces, los kilos de oliva recogidos en la Comunidad Foral se situaron en torno a los 16,8 millones.
Para esta temporada, la denominación de origen Aceite de Navarra cuenta con 2.700 hectáreas inscritas y 1.556 agricultores. Según apunta Chelo Dolado, la superficie acogida a denominación supone aproximadamente el 50% del total de hectáreas de oliva existentes en la Comunidad foral.