Lourdes Iraizoz escribe la primera historia de Ultzama
La obra, divulgativa, recoge documentación que la autora ha recopilado en varios añosEl libro, editado por Altaffaylla, indaga en las formas de vida y costumbres pasadas de los habitantes del valle
estella. La ultzamarra Lourdes Iraizoz ha recopilado en un libro la historia de su valle, una obra que recorre los acontecimientos y el modo de vida en Ultzama desde el paleolítico hasta el siglo XIX, desde la cueva de Abauntz hasta el Castillo de Belate, en la que es la primera obra que recoge la historia del valle.
Este libro ha nacido tras años de trabajo de su autora, Lourdes Iraizoz Echandi, una ultzamarra que ha plasmado en 140 páginas lo que ella misma titula como Aproximación a la historia de Ultzama. "Digo que es una aproximación porque es la primera vez que alguien recoge en una misma obra la historia de Ultzama. Es un libro divulgativo, no especializado, porque yo no soy historiadora. Lo bueno sería que ahora alguien cogiera el relevo y tuviera continuación", explica Iraizoz.
Esta obra, que edita Altaffaylla Kultur Taldea y que cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento del valle, recoge los conocimientos y documentación que Iraizoz ha podido ir recopilando a lo largo de los años, además de todas las citas bibliográficas en las que de una manera u otra aparece Ultzama. "Aunque no vivo en el valle, me siento totalmente de allí y poco a poco fui recopilando la documentación que iba encontrando por mi casa en Iraizotz. Cuando tuve la carpeta bastante llena fui a pedir consejo a Peio Monteano, quien me orientó sobre cómo debía de hacer el trabajo y a quien estoy muy agradecida", señala.
historia y vida De esta manera, Lourdes Iraizoz fue uniendo a su material otros datos que ha recabado y así es como nació la obra que está estructurada cronológicamente. Desde los hallazgos que se han dado en la cueva de Abauntz, que son las referencias más antiguas que existen en el valle, hasta el castillo de Belate, construido tras la primera guerra carlista. A lo largo de la obra, el lector puede conocer también otros datos históricos, como el contenido del fuero de Ultzama o el papel del valle en las guerras carlistas. La vida de sus gentes tampoco ha escapado a esta obra, que recoge, por ejemplo, las consecuencias que tuvo para el valle la peste negra, o qué diezmos aportaba cada localidad al valle, que por cierto, en el año 1268, estaba formado por 17 localidades, en lugar de las 14 actuales.
Como datos más significativos, Iraizoz pone como ejemplo que ha encontrado documentación sobre el que fuera el palacio de Iraizotz. "Todo apunta a que estuvo ubicado en la hoy conocida Casa Dorrea", señala, y añade que otro dato interesante es la figura de Sancho de Elso, que oriundo de Latasa (Odieta), aunque descendiente de Larraintzar, "escribió a mitades de 1500 el primer texto, en este caso catecismo, que se redactó en la Península en castellano y en euskera". En la obra tampoco faltan los primeros documentos, que en forma de textos sobre herencias, mencionan Ultzama en el siglo XI.
Otros datos interesantes que ha encontrado la autora tienen que ver con el modo de vida de los habitantes. "Hay documentación de que se dedicaban a la venta de madera. Así como ahora hay mucha ganadería, todo apunta a que durante siglos era de subsistencia y que el comercio giraba en torno a la venta de madera. También he encontrado datos que explican que en siglo XVI bajaban la madera hasta Pamplona a través del río Ultzama. Lo curioso es que la empujaban desde las orillas. Otro dato interesante es que muchos vecinos del valle eran arrieros y llevaban mercancías desde Pamplona hasta Francia", señala. Iraizoz añade que en el libro también ha incluido imágenes de un denario vascón, encontrado en el jardín de su casa en Iraizotz.