Síguenos en redes sociales:

Molino de San Andrés: Una sala de estar en mitad del Parque Fluvial

alrededor de 10.000 personas han pasado por el centro de educación ambiental en estos tres meses

Molino de San Andrés: Una sala de estar en mitad del Parque FluvialIban Aguinaga

"ya no tenemos que ir al Palacete de Burlada, tenemos nuestro propio molino". Esta frase que un ciudadano plasmó en el libro de visitas y sugerencias del Molino de San Andrés de Villava, el centro de información y sensibilización ambiental del Parque Fluvial que la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona puso en marcha el pasado 3 de junio, constata que el objetivo que se marcó la entidad mancomunada con este proyecto, de conseguir que se convirtiese en una especie de sala de estar en la que hacer actividades de todo tipo, se ha conseguido. De hecho, en estos tres meses unas 10.000 personas ya han hecho uso de estas instalaciones, la mayoría de ellas disfrutando del bar y de su relajante terraza.

La propia ubicación del edificio, en la confluencia de los ríos Ultzama y Arga y entre las localidades de Huarte y Villava-Atarrabia, el atractivo entorno paisajístico, la cercanía del Camino de Santiago, la arboleda que lo rodea, el Parque Fluvial que discurre a su lado y el molino en sí, construido en el siglo XVI sumando esfuerzos los dos municipios antes citados, llevaron a la Mancomunidad a proyectar aquí un centro "diferente". Éste, además de informar y difundir hábitos saludables, como también hace en el Batán, la Casa de las Aguas de Mendillorri o Arteta, tendría un carácter lúdico. "Se nos ocurrió hacer un sitio no solo de educación ambiental, sino también un lugar de encuentro, un espacio donde se puedan hacer actividades, trueques, talleres de bicicletas, y también un pequeño bar donde la gente acuda para tomar algo, hacer un alto en el camino del paseo fluvial... Hay muchas maneras de usarlo y otra son sus espectáculos de verano en las noches de los sábados, que han tenido bastante aceptación", afirma Javier Torrens, presidente de la Mancomunidad hasta el próximo martes.

valoración y novedades

Wifi y ciclo de documentales

Como expone el director de comunicación y relaciones externas de la Mancomunidad, Arturo Ruiz de Azagra, "íbamos con absoluta incógnita. No sabíamos qué acogida iba a tener, porque se dan condicionantes: es un sitio sombrío, con humedad, que no está en el casco urbano... Usamos este verano un poco de prueba para ver qué decisiones tomar y nuestra valoración es de éxito desde luego por encima de nuestras previsiones". En este sentido, señala que a las actuaciones musicales han acudido un total de 1.090 ciudadanos (no hubo ni en julio ni en la primera quincena de agosto), al taller de pan dirigido a niños que se organiza los domingos por la mañana asistieron 592, "ha sido un éxito y ha habido que ampliar sesiones", 130 personas participaron en el taller de bicis realizado junto a Oraintxe, se contabilizaron 1.323 en las visitas guiadas y 8.807 en el servicio de bar. "En total 12.142 usos, si bien se entiende que algunos participantes podrían estar contados en varios actos", apuntó.

Asimismo, indicó que "a la vista de estos resultados parece que ya tenemos claro que en el próximo año, entre los meses de mayo y septiembre, se repetirá esta misma estructura: actividades culturales, hostelería, exposiciones y visitas guiadas". Durante el invierno, a partir del 18 de septiembre, se cerrará el bar integrándose el molino como un centro más de información ambiental de la Mancomunidad, abriendo los fines de semana sus exposiciones, espacio para estar y con visitas guiadas.

Entre los proyectos que se van a desarrollar a corto plazo está la implantación de wifi en el molino y su perímetro, así como la inclusión de visitas guiadas en inglés. Además, la Mancomunidad quiere llegar a acuerdos con colectivos "cuya actividad encaje con los objetivos del Molino, que son medio ambiente, naturaleza, cultura en un sentido amplio y responsabilidad social, para dar vitalidad al centro", explicó el responsable de comunicación. En este marco, está a punto de firmarse un acuerdo con la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra para organizar el ciclo de proyecciones-coloquio Lo mejor de Telenatura, entre el 10 de septiembre y el 8 de octubre. Asimismo, han suscrito un acuerdo con la Asociación Cultural Río Arga, que edita la revista de poesía Río Arga, para cederles las instalaciones si tienen que hacer reuniones de redacción y demás eventos, mientras que el colectivo se compromete a "presentar en el Molino sus números, así como a organizar recitales de poesía y talleres de creación literaria". Hay otras ideas que también se barajan, si bien no se han concretado, como intentar convertir la vieja central en un centro de bookcrossing (práctica que consiste en dejar libros en lugares públicos para que los recojan otros lectores, que después harán lo mismo).

buena respuesta del público

MCP quiere potenciar el centro

"Bienvenidos a este rinconcito. No es mío, pero me gustaría". Con estas sinceras palabras recibe a un grupo Xabier Maya, monitor encargado de las visitas guiadas al Molino de San Andrés. A lo largo de una hora este joven pamplonés ilustrará a los participantes sobre la historia del edificio y sus propietarios, explicará cómo trabajaba un molino de rodezno del siglo XVI, el avance que supuso la incorporación de la maquinaria del sistema austrohúngaro, además del funcionamiento de una central hidroeléctrica de curso fluyente. El recorrido finaliza con un vídeo sobre el Camino de Santiago y un paseo hasta la presa de Dorraburu.

El guía afirma que el sabor que le dejan los usuarios es "muy bueno, porque a este tipo de visitas viene público muy interesado". Y es que asisten muchos vecinos de Huarte, de Villava y de Burlada, cuya experiencia vital le ha permitido completar su discurso, pero también familias y personas "con unos conocimientos culturales y técnicos altos; un perfil de entendido al que le gusta mucho este tipo de visitas".

Son las seis de la tarde y la terraza del Molino se va llenando de clientes. Conchi Valverde, de Arre, afirma que "es la primera vez que vengo, pero repito seguro". Por su parte, el villavés Aitor David comenta que "la terraza ha tenido mucha aceptación". Para Alberto García este sitio es "fenomenal" y menciona que aprovechará los paseos con su perra para tomar algo a mitad del camino. Por otro lado, Raquel Lesaka indica que vive "al lado, pero lo descubrí el otro día. Es un lujo". Su amiga, la burladesa Marina Martínez, añade que "había pasado andando bastante y no me había fijado que había terraza". Alejandro Rico, de la empresa Intro, concluye que "viene más gente de lo que esperaban. Hay cuadrillas que empiezan a quedar aquí, pero todavía no se conoce. Se supone que funcionará con el boca oreja". No obstante, ante la buena respuesta, la Mancomunidad lo tiene claro: quiere potenciarlo para que sea un centro en el que "pasen muchas cosas". Y es que 10.000 visitantes en 3 meses es un buen inicio.