Una urbanización de 226 viviendas, un hotel de marca internacional con 135 habitaciones, un restaurante de alta cocina, y un campo de golf de 9 hoyos (y es par 72, doble vuelta) sobre 16 hectáreas que coronan una verde pradera en el valle de Baztan. Son las cifras que resumen el proyecto Palacio Aroztegia que, recogiendo el testigo del nuevo “turismo tranquilo” como alternativa de viajes, se apoya en un paisaje idílico para ofrecer un potente equipamiento turístico, deportivo y residencial con proyección internacional pero, a la vez, abierto a cualquier turista que busque otro modelo de descanso y naturaleza saliendo de la rutina, aseguran sus promotores. 46 hectáreas para jugar al golf, para degustar platos que sorprendan a la guía Michelin, alojarse en un cuatro estrellas (sus promotores están en contacto con cadenas internacionales), disfrutar de un centro termal con spa y tratamientos terapéuticos y, a su vez, la oportunidad de viajar, desde Lekaroz, a la costa vasca o al sur de Francia, además de conocer los recursos turísticos de un valle (Baztan) “con una riqueza cultural y paisajística inmensa”. Es el contenido del dossier promovido por la sociedad Palacio de Aroztegia SL que apuesta por un “proyecto singular para un destino irrepetible”, y capaz de contactar con “cualquier touroperador para poder llegar a todos los nichos del mercado”. Un plan que combina turismo, naturaleza, deporte, salud, ocio y cultura. Un destino para reforzar, dicen, la “marca Navarra”. “El turismo en Gipuzkoa, y también en Navarra, está creciendo muchísimo, y creemos que nuestra comunidad necesita poner en valor nuevos productos turísticos en una zona, por otro lado, muy próxima a la costa cantábrica”, abunda Salvador Urbistondo, nieto de Domingo Arotzarena, impulsor del Hostal Trinkete Antxitonea y uno de los socios. La sociedad Palacio de Arozteguía SL defiende que el objetivo del proyecto es generar un destino turístico de “calidad” en Navarra, “un escaparate de Navarra a nivel internacional en un momento, además, en el que “el golf se ha popularizado mucho y ya no es una actividad elitista”. No se trata de competir, indican, sino “complementar” y “potenciar” la oferta que ya existe en el valle y “que es realmente muy buena”. “Baztan ya es muy turístico lo que queremos es dar un plus de calidad para que se conozca a nivel internacional. Generar nuevas actividades económicas, una oferta de alojamiento totalmente diferenciada y en el epicentro de muchos lugares interesantes. En Baztan puede convivir un hotel de 4 estrellas junto a una red de casas rurales fabulosa; todo depende de lo que queramos ofrecer, y todo genera el interés del viajero, y supone un aliciente para los restaurantes y bares de la zona, para las tiendas y espacios museísticos”, abundan.
A los grandes elementos turísticos del plan, añaden una escuela de golf internacional y una escuela de jardinería en un proyecto que también contempla el abastecimiento tanto del hotel como del campo de golf mediante un acuífero natural situado a una profundidad de 150 metros en el mismos terreno. Tanto la urbanización como el golf, dejan claro, serán espacios “abiertos” a turistas y vecinos y no exclusivos para los propietarios de las viviendas.
Uno de los ejes del proyecto es la rehabilitación de una casa palacio del siglo XII, el palacio de Cabo de Armería de Aroztegia que da nombre al enclave. La idea es recuperar los tres edificios como “patrimonio cultural”, manteniendo su “identidad”, y que se integren en un complejo hotelero y de restauración en el que se amplían los viejos edificios con nuevos volúmenes arquitectónicos. Respecto a la oferta gastronómica, tienen claro que el restaurante estará regentado por una familia (fichaje no desvelado) con prestigio en el mundo de la cocina. El centro hotelero pretende además promocionar el turismo de negocios, es decir, la celebración de jornadas y congresos.
La sociedad defiende a su vez la oferta residencial, la más controvertida del proyecto, porque “socializa” la propuesta, es “generadora de turismo permanente”, y, a su vez, soporta parte de la intervención “turística, deportiva y económica”. La nueva urbanización residencial, que se integra en una zona ajardinada y de arbolado autóctono, tal y como se dibuja en la recreación visual del proyecto, se compone de 88 viviendas unifamiliares, 20 pareadas y 118 colectivas de las que 60 son de cesión para el Ayuntamiento. Las viviendas, acordes con “la arquitectura tradicional autóctona”, tendrán entre una media de 250 m2 en parcelas de diferente tamaño aunque en el plan hay viviendas desde 77 m2.
“Este proyecto tiene un componente sentimental importante. Nos sentimos orgullosos de perpetuar la memoria de nuestros aitatxis desde el respeto al medioambiente y las tradiciones del valle y con la ambición de generar desarrollo y futuro para Navarra”, admite Salvador Urbistondo Arotzarena. La promotora lleva siete años de “trabajo al detalle”, plantea una inversión de 25 millones, y la creación de entre 80 y 100 puestos de trabajo para un plan de incidencia supramunicipal que, recuerdan, se ha venido trabajando en los dos últimos años y que fue refrendado por el Gobierno en marzo del año pasado.
cronograma Para septiembre de este año se quiere contar con los proyectos de urbanización y reparcelación lo que permitirá iniciar las obras para finales de 2016. En cualquier caso, su construcción se realizará por fases y no se iniciarán las fases posteriores sin consolidarse la anterior con el fin de favorecer un crecimiento “sostenible”. En una primera fase se ejecutarán las infraestructuras y el eje principal viario que conecta la rotonda de Lekaroz con Tellari y da acceso a las parcelas residenciales de la primera fase. Esta etapa engloba el hotel (rehabilitación del Palacio), el spa, la casa club y el restaurante, las parcelas deportivas (campo de golf y escuela de golf), el paseo fluvial y la recuperación del antiguo lavadero, zonas verdes, acondicionamiento del merendero de Tellari y del robledal norte, la escuela de jardinería, así como las 42 parcelas de uso residencial. En la segunda fase se enlaza con nuevas parcelas residenciales (16 parcelas destinadas a 45 viviendas colectivas y a 13 unifamiliares) y el vial de conexión a la rotonda de Elizondo. En la tercera fase se diseñan 13 parcelas para 45 viviendas colectivas y 10 unifamiliares. Y en una cuarta fase están previstas 34 parcelas para 28 viviendas colectivas y 43 unifamiliares y bifamiliares. La inversión se sustenta en un estudio de mercado exhaustivo que avala, reiteran sus autores, la “viabilidad del proyecto y su proyección a futuro en el valle y en Navarra”. “Queremos con nuestro proyecto respetar la armonía de la zona, y la tranquilidad del valle; de hecho el impacto visual en Lekaroz y en toda el área es mínimo. Es un proyecto hecho con mucho mimo, donde se ha cuidado especialmente el medioambiente desde un respeto absoluto por el entorno, y que cuenta con informes favorables de las diferentes instituciones competentes”, abundan.
Esta necesidad de crear un motor turístico en el valle ya se recogía, admiten, en un plan estratégico que el Ayuntamiento de Baztan impulsó en su día y donde se hablaba de enlazar la trama urbana de Elizondo y Lekaroz con actividades deportivas, golf y hoteles diferenciados.
periplo administrativo
El Gobierno tramitó como PSIS el proyecto en 2014. El actual consistorio de Baztan, gobernado por Bildu y Ezkerra, en minoría, ha ratificado al proyecto de Aroztegia con el apoyo de los grupos de Geroa Bai, UPN y Baztan Auzolanean, que tienen mayoría (7 de 13). El proyecto de iniciativa privada data del 2008 y el cambio de usos del suelo fue avalado por el Consistorio de Baztan en 2010 (NaBai y UPN). En septiembre de 2010 el Gobierno aprobó definitivamente la modificación del plan municipal. En julio de 2012 el gobierno entrante de Baztan, con los votos de Bildu, Baztango Ezkerra y Aralar, modificó dicho plan urbanístico y suprimió el complejo residencial limitando el proyecto de Aroztegia al hotel y el campo de golf. En diciembre de 2014 el Gobierno foral decide impulsar la recalificación de los terrenos como PSIS (plan supramunicipal) y validar la iniciativa de Palacio de Arozteguía S.L., que se refrenda en mayo de 2015 antes de los comicios. El proyecto es distinto al tramitado en 2008 y excluye la parte que en su día fue objeto de un incendio tras una sentencia de TSJN (2013)
División política en el Parlamento y en el Ayuntamiento. PP, UPN, PSN y Geroa Bai defienden un proyecto que, aseguran, respeta al entorno y atraerá al turismo, la riqueza y el empleo para los vecinos de la zona. Por el otro, los socios de Gobierno de Geroa Bai, es decir, EHBildu, I-E y Podemos, además del actual alcalde de Baztan, la alcaldesa jurado de Lekaroz, el grupo Aroztegia eta gero zer? y Sustrai Erakuntza lo tachan de “pelotazo” urbanístico y especulativo propio de épocas pasadas, censuran su tramitación como PSIS (dicen que “ningunea” al pueblo, ayuntamiento y valle) y piden una consulta popular. La plataforma crítica con la propuesta urbanística ha pedido esta semana una consulta vinculante en todo Baztan. Tanto el batzarre de Lekaroz (340 habitantes) como la Junta del Valle, presidida por el alcalde de Baztan, ha manifestado en este mandato su rechazo al PSIS.