Síguenos en redes sociales:

Traperos de Emaús recogió 833 toneladas de objetos en 2015

Ayer se reabrió la tienda de la avenida de Yerri de Estella-Lizarra tras su reforma

Traperos de Emaús recogió 833 toneladas de objetos en 2015Foto: M.G,

estella-lizarra - Traperos de Emaús reabrió ayer al público sus instalaciones de la avenida de Yerri de Estella-Lizarra tras la importante reforma que se ha llevado a cabo y que ha permitido contar con una tienda más espaciosa y organizada. Durante el pasado año 2015, la entidad recogió 833 toneladas de objetos y materiales, de las que se recuperaron un 88,5%.

Las obras en la sede de la avenida de Yerri han supuesto una mejora, según explicó ayer el coordinador de Traperos de Emaus, José Mª García Breso. “Nos permite dar un impulso a la reutilización, que no es un asunto baladí. Todo objeto que vuelve a su ciclo de utilidad deja de ser residuo. El objetivo es reutilizar y reciclar la mayor cantidad posible de objetos”. En este rastro de Traperos de Emaús en Estella-Lizarra se ofrecen a precios asequibles ropa, muebles, electrodomésticos, libros, juguetes y objetos de decoración y menaje.

833 toneladas Como se recordará, Traperos de Emaús se encarga del servicio de recogida de voluminosos del ámbito de la Mancomunidad de Montejurra. Así, el sistema atiende a 80 localidad de esta entidad y a una población de 62.634 habitantes. El año pasado, se prestó servicio a un total de 4.092 domicilios.

Durante 2015 se recogieron en la zona 833.079 kilos de estos materiales, de los que fueron reutilizados 60.373 kilos (7,24%) y reciclados 677.640 kilos (81,34%). Por su parte, 95.066 kilos, un 11,4% fueron rechazados. Así, el porcentaje de material recuperado alcanza en la zona el 88,5%.

En lo que se refiere a la tipología de los objetos, se recogieron 118.432 kilos (22,6%) de mobiliario, 128.972 kilos (15,48%) de elementos eléctricos, 189.101 kilos de ropa (22,7%) y 326.574 kilos de papel (39,2%). Los objetos fueron recogidos en domicilios, punto limpio, contenedores y comercios.

papel social Además, durante la inauguración de ayer se hizo referencia a la importancia social del trabajo de Traperos de Emaús. “Creemos en la justicia entre los seres humanos y hay que destacar la importancia de la reserva para los colectivos de economía social”, explicó José Mª García, que añadió que “el 75% de las personas que formamos parte de este colectivo tenemos detrás una mochila de sufrimiento, de exclusión”, explicó.

Tras los discursos, varios de los trabajadores de la sede de Estella-Lizarra cortaron una cinta simbólica formada precisamente con materiales reciclados. Participaron Mª José Bergaretxea, Cheiku Kane, Carlos Olleta y Sinfo Barbarin. El equipo de Traperos de Emaús de Estella-Lizarra está formado por 13 personas. Una de ellas, Mª José Bergaretxea, explicó que “los residuos se llevan a una nave a Merkatondoa y se separa todo. Lo que se cree que sirve para venta se trae aquí y lo demás sigue su curso”. La ropa pasa primero por un proceso de limpieza. - M.G.