pamplona - A poco menos de 14 kilómetros de Pamplona existe un lugar en el que habita una pareja de águila real (tienen dos nidos en Elía) como especie bandera, el milano real y el milano negro (ambos en peligro de extinción en Navarra), el colirrojo (catalogado como vulnerable) y cinco de siete especies de pájaro carpintero. También se encuentran nutrias, el gato montés y hubo visones con posibilidades de expansión. El Ayuntamiento del Valle de Egüés, junto con el concejo de Elía, inaugurarán este sábado el nuevo Centro de Interpretación de la Naturaleza del Paisaje Protegido del término municipal de Elía. El acto tendrá lugar a las 18.30 horas en la casa concejil y asistirán el alcalde Alfonso Etxeberria, la directora general de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio Eva García Balaguer; el concejal delegado de Medio Ambiente Mikel Etxarte, y la presidenta del concejo, María José Larrea. Previamente, a las 17.00 horas se realizará una visita al entorno de Elía para explicar los valores que presenta el lugar y las acciones propuestas dentro del Plan de Gestión. El acto se enmarca dentro de la semana del medio ambiente.

Uno de los objetivos del plan de gestión que cuelga de la declaración de Elía como Paisaje Protegido y cuyas acciones se pusieron en marcha el año pasado fue la preservación de hábitats de interés comunitario y que son “escasos” como es el caso de los pastizales o praderas naturales, destaca Mikel Etxarte. En 2015 se recuperaron alrededor de diez hectáreas y este año está previsto abrir otras diez (60 hasta 2020). “Elía tuvo en su momento una actividad ganadera y agrícola que se ha ido perdiendo mientras que la sucesión de bosque pinar y de boj ha ido ganando terreno. En la actualidad, el bosque ocupa un 80%. Para ganar en biodiversidad y contar con un mosaico de hábitats donde campeen, cazen, se alimenten y aniden diferentes espacies, es necesario recuperar praderas”, remarca. Asimismo, se pretende aunar la mejora y conservación ambiental con el desarrollo rural y la mejora del ganado extensivo, principalmente a través de la suelta del ganado vacuno. “Es decir el ganado se considera un instrumento para fomentar el pastizal y no al revés”, abunda. Se contemplan también trabajos de mejora y afianzamiento del bosque de arbolado natural (robledal, encinos y hayedos) y de reforestación. También se favorecerán “orlas arbustivas” de las que generan frutos. Este año se hará también un estudio de la flora de la zona.

El plan también persigue fomentar el turismo natural en la zona para lo que se crea el nuevo centro de interpretación con información del hábitat y que contará con paneles, vídeos y trípticos, y habrá visitas guiadas por grupos. El centro permanecerá abierto los sábados y domingos, de nueve de la mañana a siete de la tarde. Se han señalizado a su vez dos rutas como senderos, una desde Ibiricu y otra en el interior del circuito protegido. La declaración de Paisaje Protegido se realizó a iniciativa del concejo y la figura preserva todo el término incluyendo el núcleo urbano.

Paisaje protegido desde 2007. El Concejo de Elía fue declarado paisaje protegido en 2007. Los vecinos del valle formaron parte después de un proceso participativo del plan de acción y normativo del lugar.

Acceso al Lacarri. En 540 hectáreas se localiza la peña Lacarri, el más alto de la Comarca con 1.046 metros, y se ha abierto una senda directa desde Elía. El senderismo es una de las actividades que se fomenta en el plan.

Egulbati, con el mismo rango. Está pendiente de aprobar definitivamente Egulbati como Paisaje Protegido y este año se hará el plan gestor.