Síguenos en redes sociales:

¿Qué pasa con los gorriones?

el más amistoso y doméstico de los pájaros que conviven con nosotros empieza a correr serio peligro de extinción

¿Qué pasa con los gorriones?

Lo escribía y advertía, como lo vienen haciendo todos los ornitólogos, nuestro más significado experto medioambientalista Julen Rekondo en su reciente artículo: El gorrión desaparece: ¿por qué? En efecto, parece que este pajarillo que en libertad nos ha acompañado como ningún otro en nuestras vidas esta sufriendo alguna clase de azote endémico que le afecta seriamente, y está diezmando su población de manera alarmante.

El gorrión común (Passer domesticus, en su denominación científica lo que, aparte de la curiosidad no nos preocupa ni poco ni mucho) es el más urbanita de los pájaros, con el pinzón vulgar (Fringilla coelebs), que prefiere las zonas boscosas, y la paloma egipcia, que se está haciendo invasora y pasa por ser bastante zikiñe (cochina), está perfectamente adaptado al hábitat urbano y es como si fuera un vecino más, aunque, lastimosamente, cada vez menos. En 2016 fue elegida ave del año por SEO/Birdlife para denunciar su acusada mengua en los últimos años.

Curiosamente, puede llegar a vivir trece años en cautividad lo que contrasta con los siete años que puede hacerlo en libertad. El caso es que, de forma inexplicable, quizás por inadaptación a las nuevas estructuras acristaladas (dicen) y la corta de los árboles viejos donde prefieren construir sus nidos, insecticidas y pesticidas que le privan de su más habitual alimento (insectos, lombrices) y, paradojicamente, la limpieza de jardines, el caso es que se calcula que mueren 50 gorriones por hora, unos 25 millones menos en los últimos 18 años.

Y eso que no hacemos como escribió Julio Caro Baroja en La vida rural en Vera de Bidasoa: “Según algunos hombres viejos, el motivo por el que dejó de sembrarse en muchos campos el trigo fue una plaga de pájaros, gorriones sobre todo, que hubo a mediados del pasado siglo, plaga que obligó al Ayuntamiento a dar un bando en el que se ordenaba que cada vecino debía de presentar al año ante él seis pájaros muertos, por lo menos”. El dato se relaciona con la ley 29 de las Cortes de Navarra de 1817 y 1818, que mandaba que cada padre de familia, vecino o morador de cualquier punto del reino, tuviera obligación de presentar seis cabezas de gorriones para el día de Pascua de Resurrección de cada año ante las justicias del lugar que habitara, bajo la pena de nueve reales.

Ahora, esta tierra ya no es “de pan traer” y si se fijan ustedes un poco, los gorriones ya no se dejan ver tanto como antes, sea por lo que sea, y sería una pena perder a un amigo de los que se dicen “de toda la vida”. Y eso sería una demostración más de que, muy posiblemente, entre las prisas y en que todo lo queremos para ayer nos estamos olvidando y dejando por el camino las pequeñas cosas. O sea que, después de comer, mejor les echamos unas migajas por la ventana como hacíamos antes.

Naturaleza. El jueves, ocho y media de la tarde, tuve la fortuna de presenciar uno de esos fenómenos que la Madre Naturaleza nos regala de cuando en vez. En Elizondo llovía contínua e intensamente, pero lo hacía como en un espacio delimitado. Si estabas en la parte trasera de la iglesia al mismo tiempo te podías mojar o ver llover sin que te cayera una gota encima. O sea, si te movías dos metros a un lado te mojabas lo que no está escrito, pero si lo hacías dos metros al otro extremo veías llover sin mojarte absolutamente nada. En verdad en verdad creo que a veces suceden hechos que la razón no entiende. Y que es cierto eso de que no sabemos nada..

el derecho a opinar

“Desapruebo lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho para expresarlo”. (François-Marie Arouet (1694-1778), conocido como Voltaire, escritor, historiador, filósofo y abogado francés).

Contrabando. “Por fuerzas de vigilancia de Errazu en la frontera han sido aprehendidos 38 kilos de harina, nueve pares de alpargatas y otros efectos más que se trataba de exportar clandestinamente a Francia”.

Mutildantza. ”Día 25 de julio de 1942. A las doce en la Plaza de los Fueros, concierto a cargo de profesores de La Pamplonesa, alternando con un gran mutildantza patrocinado por el Excmo. Ayuntamiento del Valle de Baztan, integrado por grupos de Arizcun, Errazu y Elizondo” (Programa oficial de fiestas de Santiago Apóstol).