La historia habla de Barbarin
luis lópez de dicastillo, doctor en filosofía y natural de la localidad, recopila en un amplio trabajo las etapas históricas del municipio
Los vecinos y vecinas de Barbarin y personas oriundas de la localidad tienen la oportunidad de conocer la historia del municipio a través del trabajo Barbarin. Un lugar en el valle de Santesteban de la Solana, obra de Luis López de Dicastillo Gorricho. Este libro, editado por la Editorial Lamiñarra, repasa las distintas etapas de la historia de Barbarin gracias a una exhaustiva labor de investigación y obtención de datos en distintas fuentes como archivos y documentación de todo tipo.
La obra fue presentada hace unos días en la localidad y ha supuesto un importante trabajo de análisis histórico. Así, se recoge la historia de Barbarin desde la Prehistoria hasta el siglo XX, haciendo además referencia a personajes de relevancia de la localidad.
Luis Guillermo López de Dicastillo Gorricho (Barbarin, 1943) es Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Valencia y Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad del País Vasco. El autor ha desarrollado su vida profesional como catedrático de instituto y ha sido profesor titular de la UNED durante 25 años.
El autor del libro Barbarin. Un lugar en el valle de Santesteban de la Solana había tenido buena parte de su vida la inquietud de recopilar la historia de su localidad natal. Con la llegada de la jubilación, y con ello del disfrute de más tiempo libre, se puso manos a la obra en un trabajo que le ha llevado unos cinco años de análisis y de investigación. “Ha sido un proceso personal también, de búsqueda, de volver atrás. Es una especie de autoconocimiento, conocer el sitio donde has estado tiene una atracción sentimental. Y después, a nivel más colectivo, más social, trato de que con este trabajo pueda conocerse mejor el pueblo, el valle, lo que ha sucedido aquí, etc, explica López de Dicastillo.
De esta manera, el autor de la publicación recuerda que “se repasan las distintas etapas, es como una historia universal pero llevada a una microhistoria”, resume.
Así, Luis López de Dicastillo repasa en su libro los orígenes de este asentamiento en el castro celtibérico de San Miguel, entre los años 800 y 200 antes de Cristo, y también otros hitos, como la romanización, la cristianización de los vascones o la dominación musulmana. También se recogen momentos de relevancia, como la Guerra de la Independencia contra los franceses o las Guerras Carlistas, así como momentos relevantes del pasado más cercano, como la República y la Guerra Civil.
El trabajo no se queda ahí y también hace referencia a los nombres, apellidos y linajes de Barbarin, la historia de la construcción de la iglesia o a la forma de organización de la localidad desde la antigüedad. Asimismo se recuerda las distintas obras públicas acometidas, como la traída del agua corriente o la construcción de la carretera.
En la obra también se cita y relata la trayectoria de personajes ilustres oriundos de Barbarin, como Facundo Goñi, diputado en Cortes, o José Arana Berruete, obispo de Chota (Perú). Así, se recuerda su trayectoria.
análisis de archivos Al análisis de la documentación y trabajos existentes se ha sumado un intenso trabajo de búsqueda en archivos de todo tipo, como el de la propia localidad, o el Archivo Diocesano o el Archivo General. “Dediqué dos años de preparación, de organizar cómo lo quería enfocar y después, durante tres años he ido todos los días al archivo, para las 8.30 horas estaba allí. Y en vacaciones, al de Barbarin”, relató López de Dicastillo.
Este Doctor y Filosofía y escritor relata que, en la primera etapa del libro, más informativa, se ha centrado en la obtención de datos sobre lo ya investigado, mientras que la segunda parte, desde el siglo XVI, aproximadamente, ha sido una labor de documentación y búsqueda de información en los archivos sobre Barbarin. En este sentido, el autor no descarta seguir con su trabajo, enfocándolo hacia otras temáticas. “Me han quedado muchas cosas escritas y algunas historias curiosas, por lo que no descarto seguir, aunque por el momento descnsaré”, indicó.
Luis López de Dicastillo Gorricho asegura que este interés está motivado por reconocer el papel y la historia de su localidad, del valle y del resto de Tierra Estella. “Una de las razones de este libro es que Tierra Estella en general lo está pasando mal, así que por lo menos deseo que haya conciencia e historia de lo que han sido sus pueblos y de lo que son”, indica.
Más en Navarra
-
Charla en Zuasti para informar de "graves impactos" en la zona: TAV, vertedero y líneas de alta tensión
-
La Asociación Casco Antiguo de Pamplona celebra su 40º aniversario
-
Policía Municipal de Estella auxilia a una niña con síntomas de ahogamiento
-
La mejor hamburguesa artesana de Navarra está en Estella