Feminikasten, para aprender a ver con gafas moradas
Concluye el segundo ciclo organizado por Baztango Talde Feminista
elizondo - Con la última sesión celebrada el pasado viernes, finalizó el ciclo Feminikasten 2.0 organizado por el Baztango Talde Feminista. Tras el primer ciclo del año pasado, este año, a lo largo de los meses de septiembre, octubre y noviembre, tenían previstas tres citas, una cada mes, y aunque el taller de Autodefensa feminista anunciado para el mes de octubre se ha aplazado (lo harán en primavera), las otras dos citas han sido bien acogidas, por lo que las organizadoras han hecho balance positivo. El ciclo, organizado con el objetivo de “aprender a ver la vida con gafas moradas, ha sido un paso más en la construcción de un futuro mejor”.
El ciclo arrancó en septiembre con la presentación del proyecto Zauria (k). Este documental aborda la locura, el malestar y la salud mental desde una perspectiva feminista, combinando el sufrimiento psicosocial y las vivencias de género, reflejando las realidades de 9 mujeres.
última cita En lo que respecta a la última cita del ciclo, el viernes se llevó a cabo en el Gaztetxe de Baztan una charla-taller bajo el título Euskera y feminismo: de la genealogía a los retos actuales. Saioa Iraola explicó el camino del feminismo hasta nuestros días, en una interesante y enriquecedora tertulia.
La charla se dividió en tres partes, acompañadas de varios vídeos, canciones y soportes. Entre ellas, un ejercicio práctico que derivó en un debate participativo.
En la primera parte explicó la genealogía del movimiento feminista vasco, subrayando la necesidad de conocer la comunidad feminista de ayer para entender la de hoy. Hizo un repaso desde el siglo XV hasta el XX, en los que la prohibición, el asesinato o la inquisición influyeron mucho en las mujeres vascas, que comenzaron a organizarse en el siglo XX, a través de Emakume Abertzaleen Batza (Asamblea de Mujeres Abertzales).
En la segunda parte de la charla, situó el relato a partir de los años 70 del siglo XX. En Iparralde, a partir de mayo del 68, el derecho a abortar se hizo más fuerte en 1975. Diferentes grupos comenzaron a teorizar sobre la triple opresión (mujeres, trabajadoras y euskaldunes). Con el tiempo, se ha dado un recorrido y desarrollo diferente en Hego Euskal Herria y en Iparralde.
En la tercera y última parte Saioa Iraola respondió a la pregunta: ¿cómo lo estamos haciendo hoy en día? Comentó que a día de hoy, el uso del euskera es una opción política y consciente, y explicó que Bilgune Feminista ha tenido una gran influencia en las reflexiones y debates para impulsar esta elección del euskera, ayudando a crear diferentes herramientas para ello.
“El movimiento feminista es cada vez más plural y apuesta por situar la lengua en el centro”, reiteró. Los conflictos han surgido y se van a producir, pero a menudo, explicó, “hay que empezar de cero, explicar qué es Euskal Herria, su historia, su cultura, para luego crear herramientas para facilitar la comunicación, sin darle una opresión lingüística”.
Para finalizar, los asistentes realizaron un ejercicio práctico, divididos en grupos, para debatir sobre las posibles respuestas ante algunas situaciones, y pudieron compartir ideas, de cara al futuro, para trabajar en pos del feminismo en Baztan.
Más en Navarra
-
Charla en Zuasti para informar de "graves impactos" en la zona: TAV, vertedero y líneas de alta tensión
-
La Asociación Casco Antiguo de Pamplona celebra su 40º aniversario
-
Policía Municipal de Estella auxilia a una niña con síntomas de ahogamiento
-
La mejor hamburguesa artesana de Navarra está en Estella