Sakana articula una mesa de acogida para dar la bienvenida a personas migradas
Se ha creado un código de lenguaje inclusivo de cara a mejorar la convivencia y superar prejuicios
Con el fin de articular una red eficaz para dar la bienvenida a las personas que vienen a vivir a la comarca, la Mancomunidad de Sakana ha creado la Mesa de Acogida de Sakana, formada por profesionales y personas voluntarias. “Se pretende responder de la mejor manera y con la mayor rapidez posible a las diversas realidades migratorias, incorporando los recursos necesarios para ello”, explicó el presidente de la entidad concertada, David Oroz. Asimismo, señaló que otro objetivo es construir espacios de reflexión y de búsqueda de soluciones a los obstáculos que pudieran aparecer en este camino además de sensibilizar a la población sobre esta realidad.
Por ello, a esos objetivos generales se suman otros como el conocimiento así como el uso de un lenguaje y una actitud inclusiva. “Damos mucha importancia a la forma de hablar, tanto de palabra como de actitud y lenguaje corporal. Las palabras pueden curar o herir”, señaló Bego Cestau, técnica del servicio de interculturalidad Anitzartean. “Apostamos por la inclusión y la igualdad de trato y oportunidades”, incidió.
Así, se ha creado un código de lenguaje inclusivo en el que se recomienda que mejor hablar de personas migradas que de inmigrantes y la utilización de un lenguaje no sexista. Asimismo, se aconseja huir de la generalidad y evitar los rumores . “Vamos a centrarnos en los seres humanos antes que en su origen. Hablemos de ciudadanía y miremos a cada persona con los ojos del corazón, así saldremos de los estereotipos y prejuicios”, señaló Cestau. “Hagamos un pequeño ejercicio de empatía, acordémonos de la migraciones de los vascos, busquemos lo que nos une ”, destacó la técnica.
La Mesa de Acogida está formada por las técnicas de los servicios Anitzartean, Deportes, Igualdad y Euskera de la Mancomunidad así como representantes de la comisión Anitzartean, Sakana Harrera Harana, escuelas públicas de la comarca, Hiru OGZ, centros de salud, Agencia de Desarrollo de Sakana, Zakaekn y AEK. La mesa se reunió la pasada semana en Arruazu con la participación de Idoia Saralegi, directora del Servicio Ayllu; Virginia Eraso, directora del servicio Karibú y Olga Chueca, subdirectora de Familias y Menores del Gobierno de Navarra como invitadas.
“El objetivo era compartir realidades bidireccionalmente y posibilidades de trabajo en común”, apuntó Cestau. Así, se pusieron sobre la mesa realidades, carencias y propuestas existentes en la comarca para dar una respuesta adecuada “teniendo ala ciudadanía de Sakana como protagonista en todo momento”, destacó Cestau. Al término del encuentro se hicieron una foto ante una lona gigante donde se daba la bienvenida en doce idiomas: euskara, castellano, francés, inglés, calé, rumano, búlgaro, wolof, árabe, thamazigth, hinú y portugués.
Más en Navarra
-
Comienzan las labores de desescombro en el Planetario tras el incendio del 14 de enero
-
El Parlamento de Navarra pide reubicar el proyecto de planta de biometano de Sesma
-
Tudela compra un nuevo graderío modular desmontable para eventos y espectáculos
-
La Red Civivox conmemora este fin de semana el aniversario del fallecimiento de Pablo Sarasate