El andosillano Ángel Osés presenta su primer libro, un relato de dolor y superación
El vecino de la localidad ribera, tras superar una grave enfermedad, espera ayudar a otras personas que se encuentran en una situación similar. La puesta de largo, este miércoles a las 19.00 horas en el Casino Principal
Su vida cambió en un segundo; el 4 de agosto de 2013 pasó del día a la noche; al infierno, como él mismo dice. Y es queÁngel Osés, vecino de 66 años de Andosilla, tras superar una grave enfermedad que lo llevó a estar 8 meses y cuatro días ingresado, y tras haberle dado por muerto, logró superar las adversidades y ha decidido escribir un libro, Más allá del dolor: camino a la supervivencia, con el que espera “ayudar a aquellas personas que están lidiando con algo similar”. La puesta de largo, informa el autor, será este miércoles a las 19.00 horas en el Casino Principal de la localidad ribera.
En algo más de 200 páginas, y con un prólogo “muy especial” cuya autoría aún no quiere desvelar, Osés trata de contestar a una serie de preguntas que le surgieron tras salir del hospital. “El libro tiene un fin particular. Quiero dar un poco de esperanza a otros y decirles que, aunque es un camino muy duro, hay que tener la mentalidad de luchar”.
Un arduo camino
Escribirlo, explica, “me ha costado muchísimo porque era recordarlo todo de nuevo y me ponía enfermo. Además, soy una persona muy tímida y tenía que meditarlo bien porque es abrir mi intimidad a todo el mundo. No se trata de una novela, si no de un relato de vida real”.
Además, explica Ángel, ese mismo día, “mientras yo me moría, mi familia fue agredida trágicamente por la vida porque se mató mi hermano; algo que tardaron en contarme nueve meses. Y, por todo ello, y aunque siempre he sido muy reflexivo, ahora lo soy mucho más”. De hecho, asevera, “todavía no me reconozco; no soy el Ángel que fue a Pamplona, soy otro. Creo que soy un Ángel mejor porque ahora hago mío eso de que la vida es muy sencilla; los que la hacemos difícil somos nosotros. La felicidad la tenemos aquí, enfrente, pero a veces no la vemos porque la apartamos en busca de más”.
Ahora, y muy agradecido al apoyo de su mujer e hijo, “que fueron mi tabla de salvación”, así como a la ayuda de sus amigos y de todas las personas con las que se cruzó durante su estancia en el hospital, aunque siempre controlado, hace vida normal. En el libro recuerda desde el primer al último médico, enfermeras, auxiliares, celadores, trabajadoras de la limpieza, de seguridad, etc.
Hablar, algo terapéutico
A la presentación, apunta el autor andosillano, va a llevar 100 ejemplares, y ya ha encargado otros 100. Además, su idea es presentar el texto en otras localidades de la zona. “Esel primer libro que escribo y que enseño, pero la verdad es que ya tengo en mente otros proyectos porque escribir es necesario y casi obligado para mí”.
Además, y hablando de formas de sanar, asegura que “me encantaría poder ir a algún hospital o centro de rehabilitación orecuperación de gente que ha sufrido algún ictus o episodio similar a hablar con quien allí esté; hablar es terapéutico. Me gusta enseñar. Me gusta que me enseñen. Me gusta aprender, y enseñar lo que he aprendido. No me gusta la venganza. No me gusta la violencia, me gusta el diálogo, y el libro es una forma de ofrecerme y de ayudar a la gente”.
Temas
Más en Navarra
-
Charla en Zuasti para informar de "graves impactos" en la zona: TAV, vertedero y líneas de alta tensión
-
La Asociación Casco Antiguo de Pamplona celebra su 40º aniversario
-
Policía Municipal de Estella auxilia a una niña con síntomas de ahogamiento
-
La mejor hamburguesa artesana de Navarra está en Estella