Era el 12 de septiembre del año 2000, cuando un grupo de baztandarras en una reunión celebrada en la sociedad El Txoko de Lekaroz creaban la junta directiva de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Baztan-Urdax. Esta primera junta estaba formada por el añorado Pepe Fernández D’Arlas (+) como presidente, Pancho Iribarren (+) y Javier Iturralde vicepresidentes, secretario Luis Mari Ruiz (+), tesorero José María Garmendia y como vocales, María Eugenia Arozarena, Cristina Arregi, María Dolores Miñana, Andrés Aguerrea, Francisco Javier Arizmendi, Javier Habans, Vitoriano Imbuluzqueta (+), Mikel Mendibe, Juan Manuel Pedrosa y Miguel Zalba.

El objetivo de este grupo estaba claro desde el principio: poner en marcha el Camino de Santiago baztanés, un camino totalmente perdido y que data del siglo XII.

Inicios

“Vimos que mucha gente ajena al Valle de Baztan a mediados del siglo pasado, historiadores como el P. Germán de Pamplona, Jesús Arraiza, Javier Lázcoz o el P. Eulogio Zudaire, resaltaban la importancia de esta vía y realizaron documentadas investigaciones del camino” y posteriormente “siguieron sus estudios, Jacques Rouire o Bernard Saint Macary de Les Amis du Chemin de Saint Jacques des Pyrenees Atlantiques o Amigos del Camino de Santiago en Navarra, como Andrés Muñoz, Ramón Elósegui o Jesús Tanco”. Por ello, según manifestó Bernardette Mihura, “tanto empeño e interés por personas ajenas al valle hizo que varios vecinos amantes del Camino decidieran la creación de una asociación que se preocupara por el desarrollo, la conservación, de este histórico ramal para dotarlo de los medios necesarios de cara a la atención del peregrino”.

Objetivos

De esta forma, en septiembre del 2000 se constituye la asociación, se crea el diseño del anagrama y se marca cuatro objetivos. En primer lugar, proteger el Monasterio de Urdax, dotándolo de un albergue que reviviera su fin primario cuando fue erigido en el siglo XII. Además, añadir albergues en Amaiur, Lekaroz, Berroeta, Lanz u Olagüe y señalizar la ruta con la reconocibles flechas amarillas del Camino.

Recuperar y velar por la conservación de ermitas, puentes, calzadas, fuentes y todo valor de carácter etnográfico que el recorrido presenta sería el tercer objetivo, y el cuarto fue preparar proyectos, presupuestos y realizar las gestiones oportunas ante los entes públicos: Gobierno, ayuntamientos, entidades financieras, aportación de socios... que permitieran el logro de estos fines.

Logros

Y estos objetivos se fueron cumpliendo. En el año 2002 se inauguró el albergue de Amaiur; en 2004 el de Urdax; Berroeta en 2008; Olagüe en 2009 y Lanz en 2015.

Recuerda Bernardette que “el año 2001 se realiza un acuerdo de colaboración para la realización del campo de trabajo para jóvenes voluntarios entre el Instituto Navarro de Deporte y Juventud y la Asociación de Amigos del camino de Santiago de Baztán y acudieron 50 jóvenes en dos tandas y se recuperó una kalera, la fuente de los monjes y el puente del Monasterio de Urdax, la apezturri de Amaiur, la calzada de Urrasun, la calzada y el puente de Kisua y la calzada de Aintzialde”. Recuerda también que “en 2008 se logra poner en uso la ermita de Santiago de Urrasun, que estaba muy mal, y se trabaja en la reparación del puente de Berroa en Arizkun”. Pero uno de los mayores logros y la “joya de la corona” fue la reconstrucción de le ermita-refugio de Belate, una ermita del siglo XII que ya no existía y fue levantada e inaugurada el año 2016.

Celebración

Precisamente en la ermita de Belate tendrá lugar el próximo sábado, 6 de septiembre, el acto central de celebración del 25 aniversario. Habrá misa a las 12 horas, se presentará el monolito realizado por el escultor Cesáreo Soule, en recuerdo del aniversario, y le seguirá una comida. Además, hoy lunes habrá una conferencia en Arizkunenea impartida por Bernardette Mihura y Genaro Arrechea sobre los 25 años de la asociación. Mañana martes, Rubén García Blázquez hablará sobre el Camino Inglés. Pedro Luis Lozano departirá sobre Un misterio en Obanos el miércoles y el jueves Begoña López disertará sobre Las encomiendas de Roncesvalles en los reinos hispánicos. Todas las charlas serán a las 19 horas.

En cuanto al futuro, asegura Mihura, “lo primero es intentar mantener este grupo humano que es la asociación, pero aunque después de 25 años está muy viva, necesitamos relevo generacional, necesitamos jóvenes”. Buen Camino.