Varios actos programados en Baztan por el 25 N
‘La violencia machista digital deja huella real’ será el lema elegido para este año
Baztan conmemorará el 25N (Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres), con un amplio programa de movilizaciones y actividades culturales y de sensibilización. El mensaje central de la jornada, organizado conjuntamente por instituciones y colectivos feministas, insiste en la importancia de implicar a toda la sociedad en la erradicación de las violencias machistas. “Seguiremos reclamando en las calles el compromiso de toda la sociedad para acabar con esta lacra y ofreceremos nuestra ayuda a todas las mujeres. ¡Acércate y muestra tu compromiso!”, señalan desde el movimiento feminista.
La primera cita será la representación teatral Cromlech, que tendrá lugar el domingo 23 de noviembre a las 18.00 horas en el Centro Cívico de Irurita. La obra, interpretada por el grupo de teatro Evaren Alabak, se centra en la historia de tres mujeres —una madre y sus dos hijas— que, tras la muerte del padre, se reencuentran en un contexto cargado de emociones y secretos familiares. A medida que avanza la trama, surgen revelaciones que alteran sus relaciones, mezclando momentos de tensión, humor y reflexión.
Más actos
El martes 25 de noviembre, a las 12.00 horas, en la Plaza de los Fueros de Elizondo, tendrá lugar la concentración institucional convocada por el Ayuntamiento de Baztan. El consistorio anima a la ciudadanía a participar y a reforzar el mensaje de tolerancia cero frente a cualquier forma de violencia contra las mujeres.
Por la tarde, el movimiento feminista ha llamado a una movilización en el mismo lugar a las 19.00 horas. Esta convocatoria, está organizada por Iñarrosi Baztango Talde Feministak y Baztango Talde Feminista,
El ciclo continuará el jueves 27 de noviembre con la charla Pensión no pagada: violencia económica contra las mujeres, impartida por Ixaxi Pérez Fernández a las 17.30 horas en Arizkunenea. El encuentro, organizado por el Servicio de Igualdad de Baztan, analizará desde una perspectiva de género, las consecuencias de la negativa deliberada a pagar la pensión de alimentos, un tipo de violencia que afecta a muchas mujeres y menores y que a menudo permanece invisibilizado.
Las actividades concluirán el sábado 29 de noviembre con Etorkizun hobeari begira (Mirando hacia un futuro mejor), un escape room dirigido a jóvenes mayores de 12 años. Los grupos participantes deberán superar distintas pruebas relacionadas con varios tipos de violencia, fomentando la cooperación y el pensamiento crítico. La actividad tendrá lugar durante todo el día en la planta baja de Arizkunenea, con inscripción previa mediante un código QR. La iniciativa está organizada por el Servicio de Igualdad de Baztan y la asociación ASKE.
Baztan reafirma un año más su compromiso con la lucha contra las violencias machistas.
Declaración institucional
Elaborada en la Red de Técnicas de Igualdad de Navarra, el Ayuntamiento de Baztan aprobó por unanimidad en el pleno celebrado en octubre la siguiente Declaración Institucional.
LA VIOLENCIA MACHISTA DIGITAL DEJA HUELLA REAL
De nuevo, un 25 de noviembre, las entidades locales y territoriales de Navarra alzamos la voz para condenar todas las formas de violencia machista que se ejercen contra las mujeres. Reivindicamos un mundo sin violencias, en el que mujeres y niñas puedan vivir sin miedo, con libertad y con plena garantía de derechos.
Este año ponemos el foco en una de las formas de violencia más actuales y, al mismo tiempo, más invisibilizadas: la violencia digital contra las niñas y las mujeres. Bajo el lema “LA VIOLENCIA MACHISTA DIGITAL DEJA HUELLA REAL”, queremos subrayar que lo que ocurre en Internet y en los entornos digitales tiene consecuencias profundas, tangibles y dolorosas y que no puede ser ignorado. La violencia machista cambia y se adapta a los tiempos pero nuestra reivindicación y rechazo permanecen intocables.
En la actualidad, no existe una definición universal única y uniforme de violencia digital. Es un concepto en evolución que engloba las conductas de violencia machista ejercidas a través de las nuevas tecnologías, entornos digitales, redes sociales o Internet. El Pacto de Estado contra la Violencia de Género ha incluido recientemente la violencia digital como una forma prioritaria de agresión, incorporando medidas específicas para prevenirla, detectarla y sancionarla.
Además de vulnerar derechos fundamentales como el de libertad, integridad física y moral, igualdad y dignidad, este tipo de violencia va más allá y afecta con especial intensidad a las mujeres jóvenes y aquellas que participan en el espacio público. Se manifiesta de muchas maneras, como el ciberacoso y los discursos de odio, el control digital de la pareja, el sexting no consentido, el grooming, la sextorsión, la manipulación de imágenes mediante deepfake o la llamada “pornografía de venganza”.
Sus impactos son profundos y reales: ansiedad, depresión, aislamiento, autocensura y abandono de espacios digitales. Esta violencia silencia las voces de las mujeres jóvenes y limita su participación en la esfera pública, reforzando las desigualdades de género. La violencia virtual tiene consecuencias tangibles que afectan a la salud, la seguridad y las oportunidades vitales de miles de mujeres.
Los datos son alarmantes y confirman la magnitud del problema. La ONU indica que a nivel mundial más del 73% de las mujeres han sido expuestas o han experimentado algún tipo de violencia en Internet, y que las jóvenes de 18 a 24 años se enfrentan a un alto riesgo de sufrir persecución, acoso sexual y amenazas físicas. En los 28 países de la Unión Europea, nueve millones de mujeres han sufrido violencia en línea desde los 15 años. Además, una de cada cinco reside en países donde es poco probable que se castigue el acoso y abuso online. Igualmente, el 28% de las que han sido víctimas de violencia digital han decidido disminuir su actividad en Internet de forma intencionada y el 90% de las víctimas de distribución de imágenes íntimas de contenido sexual sin consentimiento son mujeres.
Por ello, desde las entidades locales y territoriales de Navarra nos comprometemos a:
- Reconocer la violencia digital contra las mujeres como una forma de violencia machista.
- Reforzar la formación de profesionales que trabajan en el ámbito local y territorial (policía, servicios sociales, educación, sanidad, etc.), para que puedan detectar y actuar de manera temprana y efectiva ante casos de violencia digital.
- Promover campañas de sensibilización y formación dirigidas a la ciudadanía, especialmente a jóvenes y adolescentes, sobre el uso responsable y seguro de las tecnologías, desde una perspectiva de género.
- Fomentar espacios digitales libres de violencia y discriminación, en colaboración con centros educativos, medios de comunicación y agentes comunitarios.
- Impulsar recursos y protocolos específicos en la atención a mujeres víctimas de violencia digital.
- Colaborar con otras instituciones, redes, asociaciones y movimiento feminista para avanzar de forma coordinada en la erradicación de la violencia machista digital.
- Implementar políticas públicas locales que fomenten la prevención, detección, atención y reparación de la violencia machista digital.
En este 25 de noviembre, invitamos a toda la sociedad a asumir un rol activo en la construcción de un entorno digital verdaderamente libre, igualitario y seguro. Sólo a través del compromiso colectivo podremos conseguir una sociedad en la que no tenga cabida ningún tipo de violencia contra las mujeres.
