PAMPLONA. De esta forma, ha señalado el Ayuntamiento en un comunicado, se pretende reconocer la labor de este religioso de Huarte-Pamplona, fallecido en 1962, que escribió sobre teología y sobre la historia de Navarra.

Con esta denominación se mantiene además en la zona la tendencia de poner a las calles nombres de escritores navarros o que han publicado obras sobre Navarra.

El vial que llevará su nombre, peatonal y con carril bici, discurre paralelo a la calle Benjamín de Tudela, entre los edificios de viviendas de números impares, la futura Biblioteca General, el edificio del Conservaorio que está en construcción y la ikastola Jaso.

Antonio Pérez Goyena nació en Huarte-Pamplona el 17 de enero de 1863 y en 1879 ingresó como jesuita en Poyanne, casa de formación situada en las Landas, para acabar el noviciado en Loyola, donde estudió Humanidades y prosiguió sus estudios de Filosofía y Teología en Oña (Burgos), con un intermedio dedicado a la docencia en Valladolid.

Inicialmente fue profesor de Teología y Hebreo en Oña y posteriormente impartió Teología en la Universidad Pontificia de Salamanca. Desde 1932 hasta su fallecimiento el 23 de octubre de 1962 residió en Pamplona, donde impartió clases de Sagrada Escritura en el Seminario Diocesano, además de ocuparse de sus labores de escritor.

Entre 1906 y 1931 Pérez Goyena residió en Madrid y trabajó como redactor en "Razón y Fe", aunque en 1923, al separarse la sección de filosofía y teología de esta publicación, se convirtió en uno de los fundadores de "Estudios Eclesiásticos".

Entre 1921 y 1923 participó en Roma como asesor en la revisión de la ratio studiorum o plan de estudios y formación de los jesuitas.

Entre su obra, destaca "Ensayo de bibliografía navarra desde la creación de la imprenta en Pamplona hasta el año 1910", nueve tomos editados entre 1947 y 1964 en los que describe 8.627 registros de impresos aparecidos entre 1489 y 1910 en diferentes formatos.

Además Pérez Goyena escribió sobre la historia de Navarra en monografías como "La primera biblioteca pública en Pamplona" (1941), "Contribución de Navarra y de sus hijos a la historia de la Sagrada Escritura" (1944), "El segundo cronista de Navarra, P. Francisco de Alesón" (1944), "La santidad en Navarra" (1947) o "El valle de Baztán" (1957).

Como publicista, su labor fue reconocida por la comunidad científica, todavía en vida, con la edición del libro "Miscelánea Antonio Pérez Goyena", publicado en 1960.