Club del Suscriptor | Promociones | Newsletters | Hemeroteca | Kiosko | Multimedia
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • LinkedIn
  • RSS
Buscar
Buscar
  • Club del Suscriptor
  • Promociones
  • Newsletters
  • Hemeroteca
  • Kiosko
  • Multimedia
    Cerrar
    Diario de Noticias
    • Inicio

    • Navarra

      • Navarra
      • Pamplona
      • Comarca Pamplona
      • Tudela y Ribera
      • No Sanfermines 2020
      • Estella y Merindad
      • Sakana/Leitzaldea
      • Baztan/Bidasoa
      • Zona Media
      • Sangüesa/Pirineos
      • Ribera Alta
      • Comarcas
      • Bortziriak
    • Osasuna
      • Osasuna
      • Tajonar
      • Osasuna Femenino
    • Actualidad
      • Actualidad
      • Política
      • Sociedad
      • Sucesos
      • Unión Europea
      • Mundo
      • Positivos en coronavirus
      • Encuentros DNN
      • Consultorios DNN
      • Obituarios
    • Economía
      • Economía
      • Nueva Economía Navarra
      • Empresas con valor
    • Deportes
      • Deportes
      • Fútbol
      • Balonmano
      • Pelota
      • Ciclismo
      • Montañismo
      • Fútbol sala
      • Más deportes
    • Cultura
      • Cultura
      • El Camaleón
      • Comunicación
      • Ortzadar
      • Agenda
    • Opinión
      • Opinión
      • Editorial
      • Mesa de Redacción
      • Tribunas
      • Columnistas
      • Cartas al director
      • Desde la Redacción
      • La opinión del lector
      • Humor
    • Vivir ON
      • Vivir ON
      • Sin ir más lejos
      • Este verano, aquí
      • Escápate cerca
      • Gente
      • Corazón
      • Qué mundo
      • Moda
      • Salud
      • Rutas y naturaleza
      • Gastronomía
      • TV y cine
      • Tendencias
      • Motor
      • Ciencia y tecnología
      • Música
      • Ecos de sociedad
    • Participación
      • Participación
      • Foros
      • Blogs
    • Servicios
      • Servicios
      • El tiempo
      • Esquelas
      • Pasatiempos
    • Versión Clásica
    • Menú principal
    • Pamplona
    • Comarca Pamplona
    • Tudela y Ribera
    • No Sanfermines 2020
    • Estella y Merindad
    • Sakana/Leitzaldea
    • Baztan/Bidasoa
    • Zona Media
    • Sangüesa/Pirineos
    • Ribera Alta
    • Comarcas
    • Bortziriak
    • Menú principal
    • Navarra
    • Osasuna
    • Actualidad
    • Economía
    • Deportes
    • Cultura
    • Opinión
    • Vivir ON
    CORONAVIRUS
    Navarra notifica la muerte del militar tras vacunarse con AstraZeneca

    Compartir

    • Facebook
    • Twitter
    • Whatsapp
    • Linkedin
    • Mail
    • Facebook
    • Twitter
    • Whatsapp
    • Otras redes sociales
    • Diario de Noticias de Navarra »
    • Navarra »
    • Tudela y Ribera

    Los secretos de doce siglos de vida de la catedral de Tudela

    fermín pérez-nievas cedidas / f. pérez-nievas 04.10.2020 | 01:05
    Recreación de cómo era la mezquita mayor de Tudela y su planta.
    Recreación de cómo era la mezquita mayor de Tudela y su planta.
    Recreación de cómo era la mezquita mayor de Tudela y su planta.
    Trabajos de excavación en la catedral hacia 2003.
    En el centro, Jesús Sesma e Inés Tabar (con el libro).
    • Fotos de la noticia

    Un libro sobre las excavaciones en la seo desvela nuevos datos de la mezquita y acaba con leyendas como la antigua existencia de una segunda torre

    Los descubrimientos históricos que han aportado los trabajos arqueológicos que durante 4 años se hicieron en la catedral de Tudela (de 2002 a 2006) son de tal importancia que casi 15 años después de que acabaran, los técnicos y expertos han puesto en papel aquellas apasionantes revelaciones. Santa María de Tudela: de mezquita a catedral fue presentado el pasado viernes en la capital ribera por sus autores, Jesús Sesma e Inés Tabar y saca a la luz numerosas revelaciones que no sólo desconocían los tudelanos, sino que acalla mitos y desvela incógnitas, dentro de un trabajo técnico y escrupuloso. Esta labor está tan bien contextualizada que su lectura abre ventanas que desvelan cómo ha sido la vida de la ciudad entre los siglos IX y XIX, de forma paralela a la existencia de su gran mezquita, primero, y su catedral después.

    La catedral no tuvo una segunda torre, nunca hubo vidrieras, el tamaño de la mezquita era de más de 70 metros de largo y el muro de la antigua qibla (donde se alojaba el mihrab) fue reutilizado en la construcción de la actual capilla del Espíritu Santo donde había una especie de callejón sin salida ya que la comunicación con el claustro era distinta. Éstos son solo algunos de los descubrimientos de aquellos 4 años que aparecen ahora en esta obra de más de 400 páginas, cuyos anexos, por primera vez, se pueden consultar de forma gratuita en la página web de Príncipe de Viana.

    novedades "Pocas veces, como en la seo tudelana, se ha podido descender hasta lo más profundo de un cimiento para ver cómo reposa, se levanta y culmina. En cuántas fases se construye, qué cambios experimenta en su plan inicial cómo se suceden los pilares y cómo explican estas cimentaciones lo que hoy permanece en pie y lo que ya no". Con esta claridad, la arqueóloga Inés Tabar narra lo que ha desvelado a los expertos la catedral. Gracias a estos cimientos se ha podido determinar que nunca hubo dos torres, como siempre se había pensado en Tudela. "Por más que excaves no aparece nada donde tenía que estar", añade el también arqueólogo Jesús Sesma. Tabar recordó que un artículo de la revista Centro de Estudios Merindad de Tudela ya concluyó que nunca existió tal torre que, se creía, fue gemela de la actual. "Son malas interpretaciones o malas lecturas. El imaginario popular ve la fachada con dos torres". Además la existencia, contrastada, de otra comunicación entre el templo y el claustro en una especie de calle sin salida hace imposible su existencia. Ese espacio, con la construcción del Palacio Decanal, se fue compartimentando y convirtiendo en capillas. El muro que aparece medio derribado junto a la torre pequeña no era sino un muro de cierre hacia ese espacio. Tampoco tuvo vidrieras en los rosetones que siempre fueron cerrados con alabastro.

    Otro de los elementos descubiertos son los diez caballeros enterrados en las capillas del Espíritu Santo, San Martín y bajo el coro, "un hallazgo excepcional" ya que se encontraron con espuelas, espadas, monedas y otros ajuares. "Fueron nobles que sirvieron bien a Carlos II y Carlos III y les armaron caballeros. De algunos de ellos como Juan Renal de Ujué (padre e hijo) se ha podido detallar su linaje.

    la mezquita Las investigaciones también han servido para terminar de conocer el verdadero tamaño de la mezquita mayor de Tudela que estuvo asentada en la plaza Vieja y cuyos vestigios (dado que algunos de sus cimientos fueron empleados para construir la catedral) han demostrado que tuvo 71 metros de largo (135 codos) por 32 metros de ancho (60 codos), tras la ampliación realizada en el siglo XI a la inicial de mediados del siglo IX. Eso significa que tenía una superficie de 2.272 metros cuadrados. "Era muy similar a una de Zaragoza y mayor que la de Medina Azahara. Quizás se sobredimensionó para la población que tenía entonces Tudela (unos 5.000 habitantes)", explicó Sesma.

    De esa forma, llegaba desde la mitad de la plaza Vieja (donde estaba el alminar), hasta el interior del claustro donde también, en el centro, se encontraron restos de cimientos. Igualmente se pudo constatar que el muro del fondo de la capilla del Espíritu Santo fue la antigua qibla, el muro donde se encontraba el mihrab, hacia dónde se orienta el rezo.

    Tras ser reconquistada Tudela en 1119, al menos durante 50 años se siguió usando la antigua mezquita, ya convertida al cristianismo, y seguramente el primer altar se situó en esta capilla, aunque hacia 1170, cuando se comenzó a construir la cabecera con los ábsides, se cambio la orientación del nuevo templo en 90 grados.

    Prueba de este uso de las instalaciones musulmanas lo da el hallazgo de enterramientos en lo que fueron los muros del final de la mezquita, durante al menos 50 años. Son varios los cuerpos que se encontraron en esa zona, un terreno ya sacralizado pero aún no usado para construir la catedral.

    Conforme se fue levantando la catedral se arrasó la mezquita, si bien son numeroso los elementos islámicos usados en su construcción. "Se han catalogado hasta 127 elementos y no solo modillones. Es el segundo templo de la península que más elementos reutilizó, tras Córdoba. Si bien allí eran in situ y aquí se desplazaron".

    en corto

    Anexos en la web. Excavación de las áreas; Noticias históricas sobre enterramientos en la catedral de Tudela; Marcas de cantería; Modillones; Laudas sepulcrales; Numismática; Intervención en la extracción de ajuares funerarios: dos casos concretos; Conjunto de tabicas de alfarje. Estudio heráldico; Estudio antropológico de algunos enterramientos; Identificación de dos muestras de madera de espadas; Análisis de residuos de horno; Caracterización litológica de muros de la mezquita de Tudela.

    la cifra

    400

    Ejemplares se han editado al precio de 20 euros cada libro.

    "Se confirma que era mayor que la de Medina Azahara, de unos 2.272 m2"

    jesús sesma

    Arqueólogo


    Más información

    • Rescate aéreo de una mujer con varias fracturas en Cabezo Marijuan (Tudela) .  
    • Pamplona y Tudela estuvieron sobre la mesa de negociación como ciudades para confinar.  
    • "El ser humano no está preparado para vivir en modo alerta" como con el covid, Marián Rojas.  
    Temas relacionados:
    • Catedral de Tudela
    • Navarra
      HEMEROTECA

          Volver a la Edición Actual

    Lo último
    1. Maya cita el lunes a los grupos municipales a una reunión sobre los Sanfermines
    2. 21.000 navarros, con una dosis: la EMA aconseja poner la segunda dosis AstraZeneca
    3. La Fiscalía francesa investiga como terrorista el asesinato de una policía
    4. La Torre de Rada o Casa de la Torre de Lodosa pasará a llamarse Torre de Velasco
    5. Navarra notifica al Sistema Español de Farmacovigilancia la muerte del militar tras padecer una trombosis
    6. Una estudiante navarra, nacida en Bucarest, logra una de las 50 Becas Europa
    7. ´Una joven prometedora´: mártir y verdugo
    8. ´Mortal kombat´: mucha acción, escaso verbo
    9. ´Península´, una pandemia zombi
    10. Belén Esteban se lanza a la gastronomía con las recetas de su familia
    • HOME
    • Navarra
    • Osasuna
    • Economía
    • Actualidad
    • Deportes
    • Cultura
    • Opinión
    • Vivir ON
    • Participación
    • Servicios
    noticias de noticiasdenavarra
    • Otras webs de Grupo Noticias
    • Deia
    • Noticias de Gipuzkoa
    • Diario Noticias de Álava
    • Onda Vasca
    • Promociones
    • Publicidad
    • Suscríbete a Diario de Noticias
    • Suscripción por RSS
    • Newsletters
    • Auditada por OJD
    • Distribución
    • Trabajos Impresión
    © Zeroa Multimedia | Altzutzate 10, Polígono Industrial Areta, Huarte-Pamplona Tel 948 33 25 33
    Aviso legal | Quiénes somos | Buzón del lector | Condiciones de uso | Mapa web | Contacto | Cookies | Política de Privacidad