“El sector de la construcción goza de buena salud, tanto en obra civil como en edificación”
La empresa navarra se ha consolidado como un referente en el sector, destacándo por su participación en importantes proyectos públicos y privados, su estrecha colaboración con entidades locales y su apoyo a iniciativas privadas
Osés Construcción participa en la ejecución de varios de los principales proyectos de Navarra, tanto de obra civil, como de edificación. Mantiene su tradicional colaboración con entidades locales, contribuyendo en numerosos proyectos de menor envergadura, además de apoyar muchas iniciativas privadas en la materialización de sus inversiones, ya sea para la implantación, ampliación o renovación de instalaciones o para atreverse con propuestas de edificación residencial singulares.
Como empresa referente del sector, la directora corporativa de Osés Construcción, Noemí Osés, reflexiona sobre la situación actual de este importante pilar de la economía, su impacto y el futuro que vislumbra.
¿Cómo describiría la situación actual del sector de la construcción en Navarra?
Creo que goza de buena salud, tanto en obra civil como en edificación. Constatamos un crecimiento sostenido en los últimos años, debido a proyectos de infraestructuras públicas, iniciativas privadas y la demanda de viviendas, aunque detectamos falta de suelo industrial y para edificar en la Comarca de Pamplona. Los principales desafíos son la escasez de mano de obra cualificada y el incremento de costes en materiales y mano de obra. Con estos desafíos y la adopción de nuevas tecnologías, se está transformando la planificación y ejecución de proyectos, avanzando la construcción industrializada, especialmente en edificación. También, hay un énfasis en la sostenibilidad y el uso de materiales y técnicas que reduzcan el impacto ambiental, incluyendo la eficiencia energética y el uso de energías renovables. Asimismo, crece el interés en la rehabilitación y renovación de edificios e infraestructuras existentes.
¿Cuáles son las principales innovaciones tecnológicas que están transformando el sector?
La transformación principal del sector es su industrialización, que se apoya en tecnologías como la construcción modular, la inteligencia artificial, incluso la impresión 3D o la realidad aumentada y virtual; y principalmente en la metodología BIM, que no es solo una innovación tecnológica, sino un cambio de paradigma en la forma de acometer los proyectos y en la relación entre los distintos agentes intervinientes en el ciclo de vida de un edificio o infraestructura.
¿Cuál es el impacto de la automatización y la robótica en los procesos de construcción?
Es esperable un aumento de la productividad, la mejora de la precisión y calidad, la reducción de riesgos para la seguridad y mayor eficiencia en la gestión de residuos, o la innovación en técnicas constructivas. Navarra quiere estar a la vanguardia, y es digna de destacar la labor en esta materia del Clúster de la Industrialización de la Construcción – ICONS, o el esfuerzo del Gobierno de Navarra para lograr la próxima llegada del Centro Nacional de la Industrialización y la Robótica en la Construcción – BAI.
¿En qué áreas ve más potencial para la implementación de estas tecnologías?
Desde luego, encajan inmediatamente con la construcción modular y prefabricación, pero también aparecen en los trabajos topográficos, en la maquinaria para trabajos de movimiento de tierras y en la inspección y mantenimiento de edificios o estructuras a través de drones y robots. Desde el punto de vista de la gestión, optimizarán la planificación y ejecución de proyectos, incluyendo la logística de materiales y la coordinación de equipos, el uso de energía y recursos.
¿Cuáles son los principales obstáculos que están encontrando las empresas locales?
Los obstáculos, que los hay, pueden superarse con adaptación regulatoria, con apoyo a la inversión, con educación para vencer resistencias o cualificar personal, y con colaboración entre agentes. Las empresas constructoras tienen la capacidad de conectar las inquietudes o necesidades del promotor con la realidad del mercado; de colaborar en la optimización de las soluciones, desde el punto de vista de la calidad, plazo, sostenibilidad y la financiación de la obra.
¿Cómo está integrando el sector de la construcción los principios de la economía circular? ¿Algún ejemplo de buena práctica?
El sector de la construcción ha tratado siempre de reutilizar y reciclar materiales, y minimizar los residuos. En un sentido amplio, el foco se sitúa cada vez más en la utilización de materiales sostenibles. La compensación de los volúmenes de excavación y relleno es un principio básico de cualquier proyecto de movimiento de tierras; alternativamente, las tierras sobrantes pueden ser perfectamente valorizadas en operaciones de relleno autorizadas (otras obras o acondicionamientos agrícolas), o en restauración de espacios degradados. La valorización de residuos pétreos de demolición (hormigón y otros) mediante machaqueo, bien en planta fija o mediante planta móvil “in situ”, permite obtener árido reciclado apto para su utilización en rellenos, o incluso en la fabricación de hormigón. El fresado de mezclas bituminosas existentes en firmes de carreteras (para renovación o refuerzo), permite su valorización directa como árido reciclado apto para rellenos o para reintroducción en la fabricación de nuevas mezclas; el Gobierno de Navarra está contemplando esta buena práctica en sus proyectos de carreteras.
¿De qué manera están afectando las nuevas normativas y regulaciones, tanto locales como europeas?
Si bien podemos hablar de regulación en materia de seguridad, eficiencia energética o procedimientos de construcción, el impacto más significativo en los proyectos lo tienen las nuevas normativas y regulaciones, fundamentalmente europeas, en materia de sostenibilidad. La construcción es una actividad “elegible”, esto es, relevante en materia de sostenibilidad. Empezamos a trabajar en el análisis de ciclo de vida o la determinación de la huella de carbono de proyectos, la comparación de soluciones en base a las DAPs de los materiales y referencias en bases de datos cada vez más amplias, y el aprovisionamiento responsable.
Dada la falta de mano de obra cualificada, ¿qué tipos de programas de formación y desarrollo profesional están resultando más efectivos para preparar a los trabajadores para los desafíos actuales del sector?
Desde el punto de vista de formación, la Fundación Laboral de la Construcción es la referencia en el sector; acumula mucha experiencia en diferentes programas, y en particular merece la pena destacar sus grados de FP Dual. Osés Construcción está muy atenta a sus planteamientos, y tiene muchas expectativas con el nuevo grado para encargados. En la empresa, tenemos una intensa labor de atracción y retención de talento, con una combinación de trabajo en la reputación y en fórmulas de compensación total a la plantilla, considerando retribución, formación, desarrollo, conciliación y flexibilidad. Pero es importante que seamos capaces de posicionar a la construcción como un sector atractivo, profesional, innovador, y atraer perfiles distintos a los clásicos, más jóvenes y formados para la industrialización, o tratar de feminizar puestos en los que hasta ahora era inimaginable la presencia de mujeres.
¿Qué expectativas tiene sobre la evolución económica del sector en los próximos cinco a diez años?
Creemos que en este periodo se mantendrá el crecimiento sostenido, con los impulsos y desafíos mencionados. Es previsible que haya fluctuaciones en los costos de materiales y que en un momento determinado se produzcan cambios políticos o de ciclo económico, pero nuestra esperanza es que el sector sea más resiliente y no sufra crisis tan duras como en otras ocasiones.