Síguenos en redes sociales:

La ENT o el agravio comparativo

CARAMBA, pues no lo entiendo. O soy tonto o no tenemos muy claros los conceptos de igualdad de condiciones o agravio comparativo. Leyendo la prensa descubro, atónito, la manipulación de los datos que se aportan sobre la ENT. Atónito porque solo hay que leer la memoria de la Escuela (lo hice a través de Internet) para descubrir que lo que se dice no es verdad. Pero lo que ya me dejó sumido en una especie de viaje alucinante al país de la fantasía fueron las declaraciones de los que la han sumido en esta situación: "Sería un agravio comparativo ayudar a la ENT". "Estamos en tiempos de crisis y hay que priorizar". "La situación obliga a rentabilizar hasta el último euro".

Porque es cierto que con la que está cayendo subvencionar la formación de artistas o difundir espectáculos teatrales es difícil de entender. Pero nuestros representantes políticos tienen la obligación de explicar a la ciudadanía la necesidad de tener un acceso plural a la cultura. Y éste es el fondo de la cuestión que no entiendo. El fútbol no se come, pero se lleva 1,4 millones de euros a pesar de que Osasuna nos debe (Hacienda somos todos) 1,5 millones. Ni hablo de los sueldos de los directivos y futbolistas. Senda Viva será rentable en 2015 y da empleo a 100 personas, directas o indirectas, con un promedio, desde que empezó, de 9,2 millones de euros en salarios y con un déficit de 12,3 millones de euros en 7 años. Circuito de los Arcos, déficit de 2 millones de euros, con 503.000 euros en gastos de personal (12 personas).

Son tres ejemplos distintos en campos de ocio diferentes y que no se comen. Son solo tres ejemplos de que, como casi todo en nuestra vida, está subvencionado (con nuestros impuestos). Probablemente porque no puede ser de otra manera si queremos vivir en una sociedad equilibrada. Porque tenemos a derecho a ir al fútbol, correr (sin miedo a perder puntos) en un circuito, pasar el día con nuestros hijos divirtiéndonos en un espacio natural y tenemos derecho a ir al teatro. Y de la misma manera que se subvencionan centros educativos privados para ser arquitectos, médicos? tenemos derecho a acceder a la formación artística. Y el mismo apoyo que se da tanto al Conservatorio como a las escuelas de música debe darse también a los estudios de arte dramático. ¿Dónde está entonces el agravio comparativo? ¿Cuál es la prioridad? ¿Por qué se excluye de las entidades culturales con entidad propia?

Hay que rentabilizar hasta el último euro. Pues claro. La Escuela cierra en 0 euros. No nos debe dinero a nadie. Lo que se obtiene reinvierte en las arcas municipales. No existe posibilidad ni de despilfarro ni de apropiación indebida ni de sueldos o dietas astronómicas inmorales. ¿Cuál es entonces su rentabilidad? La humana, incuantificable, inmensa, necesaria. La formación de intérpretes que emocionen, nos hagan reír, llorar, pensar, discernir? La posibilidad de soñar, imaginar, disfrutar, sentir, fantasear con espectáculos diversos en su pequeña sala.

Agravio es cerrarla y ningunear a una parte de la población que nos sentimos más que rentabilizados con su hacer en formación y en difusión. Igualdad de condiciones es gobernar para una sociedad plural y justa.

Juan Lobato