Síguenos en redes sociales:

Respuesta de Esarte a Monteano

He visto con sorpresa tu artículo en DIARIO DE NOTICIAS de 21 de febrero (me permito hablarte de tú porque ya nos conocemos), en el que te muestras equidistante y por encima del bien y del mal, cuando en tus escritos siempre has hablado de que las causas de la conquista fueron 100 años de guerra civil (años 1996 y 2010) y “una fractura entre los propios navarros”, como afirmas en tu escrito. Dichas definiciones son de total inexactitud, tanto en la duración de la guerra entre el príncipe de Viana con su padre, como en la causa de la conquista.

Ya te respondí antes al tema de los castellanos y navarros que acudieron a Amaiur, con datos tomados de soldados que se afincaron en Navarra y testimoniaron en pleitos civiles posteriores. Al ser testigos, en valoración de hechos ocurridos durante la ocupación de Navarra, declararon las capitanías en las que sirvieron, y de ahí provienen los datos de mi libro para completar los 10.000 soldados calculados.

Un artículo de prensa no da para enumerarlos todos, pero están transcritos en mi libro sobre la conquista, y además coinciden con las compañías de las tropas que recoge Idoate y hay nuevas que vinieron y/o se quedaron en muchos casos. ¿O es que para la conquista de Amaiur se rebajó el número de soldados que servían en Navarra? ¿No fueron 30.000 los que vinieron a Noáin, muchos más que los vueltos que presentas? Además, el sistema militar empleado era de renovación de compañías. Si hubo capitanías que se fueron, se cubrieron con otras nuevas.

Las deudas que quedaron de la toma de Amaiur para su pago ascendieron a más de 82.000.00 maravedís reconocidos (otra cosa es que en la mayoría no se cobraran ni haya recibos de pagos, aún tras juicios ganados). Te he respondido anteriormente, por activa y por pasiva, que los navarros alistados lo fueron a mandamientos del virrey, con advertencia de sanciones y castigos para quienes no acudieran.

La presencia de los navarros pues, no se militarizó como caballería, infantería o artillería, ni fue citada como infantes que dices. Fueron los acarreadores de las armas, escalas, artillería y bagajes de los aproximadamente 10.000 soldados, además de los ganados de arrastre que tuvieron que poner obligadamente, lo que justifica aún más su presencia para no perderlos si no los acompañaban. Tú mismo recogiste los mandatos generales y perentorios del virrey, hechos para todos los lugares de Navarra.

Esarte no se equivoca, los navarros que fueron a Amaiur no participaron en la confrontación militar. En las listas de Simancas sobre los heridos atendidos no hay navarros. Además, si hubieran participado, hubieran alardeado para obtener mercedes. Hablas de una carta pidiendo dinero a Carlos I para pagar las tropas, pero yerras en cuanto a su pago. Los reyes no pagaban; daban órdenes de pago. El rey no daba dinero, sino en mercedes posteriores a los servicios. En contra de lo que dices en tu libro de 2010, Rena no trajo dinero del rey, sino que se abasteció de las rentas y exacciones de Navarra para sus pagos. Os equivocásteis todos en el ARyGN al deducir lo contrario.

A falta de que te recopile las capitanías participantes en la toma de Amaiur, puedes sumarlas de la copia de mi libro que te di para que me mejoraras la redacción del mismo que te pagué con horas, tinta y papelería. Es la prueba más palpable que tienes, ya que además de mis datos aportados, incluyes en tu libro diversos procesos como inéditos, cuando conocías que ya iban ya en mi libro. Así, con la copia de mi libro te hiciste con más de 2.400 referencias, sin que ni siquiera cites mi nombre en tu libro de 2010. Guardo los recibos de pago con sus recibís de los seis meses que usaste mi documentación para un trabajo que no terminaste.

En cuanto a lo que afirmas de la carta del notario Aguerre sobre sus informes de las tropas que venían, no te hacía falta mencionar el AR yGN en internet, ya que tenías dicha información en la copia que te di de mi libro para su repaso y corrección, tomada de la carpeta Cartas de Maya, ahora disuelta.

No recuerdo la página del borrador en que iba dicha carta, pero te voy a dar la de mis dos libros editados, que trasladan dicha carta más amplia y completa que el párrafo que tú mencionas y que tiene la misma redacción y sentido. Va en la 1ª edición del año 2001, en el capítulo 6.4. Ultimas esperanzas y destrucción de la abadía de Urdax pp. 592-593 e idem en la 3ª Edición de 2013, pp.474-475.

Lo recojo para tu completa satisfacción y no entro en la coña con que fueron escritas (el notario Aguerre se hallaba exiliado en Etxalar), ya que la familia del notario, oriunda de Doneztebe, perdió al cabeza de familia (señor de Agorreta) en la guerra de Italia, mientras su cuñado (el párroco de Agorreta) casó a la huérfana con Philipe de Beaumont y se entregó al servicio de Castilla como también lo recojo en el libro.

En cuanto a la afirmación de que se conoce la carta de Aguerre por la reordenación del ARyGn, es presumir en vano. No sé a qué jugáis en el ARyGN, ya que en lo puesto en Internet habéis desparramado las Cartas de Maya y no se encuentran algunas, independientemente de la falta de la conexión que se debía haber conservado entre ellas, pues constituyen parte de la poca documentación existente del enemigo.

Y en cuanto a novelas, la que habéis montado en el ARy GN, dando al dinero gastado por RENA, la procedencia de la Hacienda castellana y de su rey. Ahí si que estáis parcializando la postura y haciendo novelización con reyes buenos incluida. Y lo más grave es que dicha postura se ha editado y publicado con dinero público de Navarra.