¿qué sabemos de la generación móvil? Es la juventud de hoy en día, la que nace supuestamente en un momento de paz social, un momento en el que cualquier tipo de lucha es pasado. Tenemos la mesa puesta, y a quien oprimen o despiden de su centro laboral directamente es que era mala trabajadora o trabajador. O eso se oía.

Pues bien, el 25 de octubre, CCOO apostó por una jornada de Historia y Futuro del Movimiento Obrero, porque entendemos que es necesario para la juventud recordar el pasado para entender el presente y así poder enfrentar un futuro lleno de nuevas realidades del trabajo. Ya que hace diez años nos adentramos en una cruel realidad, una realidad que deja fuera del sistema sobre todo a mujeres y a jóvenes, una realidad que nos hace despertar del más profundo sueño, y nos hace salir de nuevo a pisar la calle. Una crisis que ha precarizado el mercado laboral de manera permanente, afectando principalmente a jóvenes y mujeres, por no hablar de que si además eres mujer joven la mochila pesa el doble. Si bien es cierto que España ya produce más bienes y servicios que antes de la crisis, y las empresas ganan en torno a 36 mil millones más, por el contrario, los salarios reales han caído un 7%, y los salarios más bajos lo han hecho en mayor medida, siendo la caída de un 22%.

Debemos tener en cuenta que la reforma laboral se llevó a cabo para rebajar los salarios principalmente, por lo que ahora es un lastre para la recuperación de esos sueldos en la negociación de los convenios colectivos, por ello, CCOO como organización sindical, entendemos que hay que reequilibrar la legislación para subir los salarios, cotizaciones y fortalecer un crecimiento inclusivo.

Y entonces es cuando empezamos a encontrarnos con unas nuevas realidades del trabajo que hacen que sea cada vez más complicado eliminar la precariedad. El pasado mes, CCOO elaboró un informe de Juventud, La Generación Móvil, en el que se refleja una radiografía preocupante de la situación de las personas jóvenes en este país, un informe que nos da datos desgarradores, como por ejemplo, que la tasa de temporalidad en las personas jóvenes de este país es de un 58% frente a un 47,9% que tenemos en Navarra.

En CCOO creemos que es fundamental profundizar en el análisis de las condiciones sociales, laborales y económicas de la juventud para realizar propuestas que respondan a la realidad concreta que vive esta parte sustancial de nuestra generación. Una realidad precaria, con falta de oportunidades, una realidad en la que nacen nuevas plataformas digitales que merman las opciones y las ilusiones de construir un futuro digno. Por eso, es un informe con diez propuestas, diez ejes estratégicos de trabajo que puede cambiar la situación de estas personas, hablamos de: una educación (0-3) años universal y gratuita contra las desigualdades sociales. La ampliación de la educación obligatoria hasta los 18 años. La Formación Profesional. Becas y becas-salario para garantizar la igualdad en el acceso a la universidad y su permanencia en ella. Un Estatuto del Becario y la laboralización de las prácticas no laborales extracurriculares. Una transición de la formación al empleo de calidad y por transmisión de conocimientos en la empresa. Un salario digno y desarrollo profesional. Calidad y estabilidad en el empleo. Más economía social, menos emprendimiento individual. Favorecer la emancipación y el acceso a una vivienda.

La juventud es el motor principal de lucha contra las desigualdades laborales y sociales, y es necesaria esa energía joven para construir una sociedad más justa para todas y todos. Pero es importante colocar sus necesidades en la agenda política y en la calle. Tenemos grandes retos por delante, y entre ellos, y como prioridad en la agenda de CCOO, está el de organizar a las personas jóvenes, jóvenes con cadenas que nos atan a la precariedad, jóvenes con un crecimiento personal que surge a través del esfuerzo, la organización y la lucha continua, la juventud con cadenas, es indudablemente la fuerza centrífuga capaz de cambiar las cosas. También tenemos en cuenta que esta precariedad que sufre la juventud afecta a las pensiones directamente, porque una vida laboral precaria desemboca en una pensión precaria, por eso nos encontramos en un momento en el que la movilización debe ser la punta de la lanza, porque la juventud no podemos asumir la precariedad como forma de vida, no debemos hacerlo y no lo haremos. Y por ello, aquí y ahora, se enciende el momento oportuno para la movilización de quienes somos jóvenes, aprovechando esas mareas que ya están en la calle, porque es el momento de construir una sociedad más democrática, una sociedad más justa para todas y todos, una sociedad de convivencia real sin discriminaciones, tanto en el ámbito social como en el laboral. Ha llegado el momento de que la juventud se haga fuerte, el momento de organizarse, el momento de ser capaces de cambiar nuestro propio futuro. Es el momento, y es tiempo de ganar. Y en CCOO lo tenemos claro.

La autora es secretaria de Mujer y Juventud de CCOO Navarra