Polifonía política
Polifonía, como sabemos, se da en la música, sin embargo podíamos verla también en política. En aquella es la simultaneidad de sonidos, y en política, la simultaneidad de candidatos, que se dan por ejemplo ahora, en el Partido Socialista Obrero Español, donde están en vías de convocar lo que denomina primarias, que para el resto de los partidos no dejan de ser secundarias. Dos son los candidatos a la Secretaría General del partido, Pedro y Pachi, si bien podía presentarse también, Susana, y hasta un cuarto candidato, cuyo nombre se desconoce, con lo cual tendríamos 4 programas diferentes, pero que entre todos podían formar una armonía que al final, siendo el fin el mismo, podíamos considerar equiparable a una polifonía política. Al igual que en la música, pese a ser diferentes, en aquella los sonidos, y en política el programa de cada candidato, la opinión pública percibe un todo, con independencia de que las ofertas de los candidatos sean diferentes. Una composición polifónica aun cuando costa de distintas melodías básicas, el oyente percibe solo una, al igual que en la política, siendo ésta, en la que todos quieren mandar. Una de las cosas que más echamos en falta en nuestros políticos es que no saben conservar la amistad, que es como la mayonesa, (cuesta un huevo y hay que tratar que no se corte). Volviendo a la polifonía, se dice que la música es la forma más sutil del arte, que elude la racionalidad izquierda del cerebro, y que, quizás por ello, debieran escuchar más música nuestros políticos.