El euskera en el Opus, ya ni en formol
EN 1963 la Universidad de Navarra creó una cátedra para el estudiode la Lengua y Cultura Vasca, de la que durante años fue directory profesor el eminente antropólogo, etnólogo y arqueólogo JoséMiguel de Barandiaran. El proyecto recibió todas las bendicionesde la Diputación foral y su ayuda económica durante más de dosdécadas.
Entre 1964 y 1970, la profesora Ana Echaide se hizo cargo dela enseñanza de la Lengua Vasca. A sus primeras clases, que impartíaen la Cámara de Comptos, en la calle Ansoleaga, acudieron tresalumnos "de los que uno, indudablemente no venía a aprender,porque sabía bien la lengua y había trabajado ya mucho en favorde ella, pero animaba la clase. Se trataba del doctor D. PedroDíez de Ulzurrun, miembro de Euskaltzaindia", como recuerda AnaEchaide.
En el curso 1993-94 se intentó revitalizar la Cátedra con lacreación del Diploma de Estudios Vascos. Ahora, 18 años más tarde,la Universidad de Navarra ha decidido dar por terminada la vidade esta diplomatura.
Quizá lo más interesante del trabajo de todos estos años ha sidolo que se hizo al principio: las aportaciones de Barandiaran,las clases de euskera en la época de Franco, las grabacionesque se realizaron en 72 localidades navarras y que después serviríanpara la realización del Atlas Lingüístico de Euskal Herria…
Puede que la diplomatura en sí oliese bastante a naftalina yque la Cátedra estuviese fosilizada, a pesar de los esfuerzosque durante los últimos años ha llevado a cabo su hasta ahoracoordinador Asier Barandiaran por organizar jornadas y charlas,principalmente relacionadas con el ámbito de la comunicación.Tal vez esto es así, pero por lo menos el euskera y la culturaautóctona tenían un lugar en esta institución. Ahora, con laexcusa de la reorganización de los planes de estudio y de suinternacionalización, la universidad del Opus ha decidido desprendersede todo lo "local" porque, por lo visto, no da dinero ni prestigio.