Oportunismo: “Ahora conviene conocer que...”. El conflicto del gaztetxe Maravillas es la muestra más reciente de la escasa o nula implantación de la transparencia real. Transparencia -con participación y autogestión-, una de las viejas asignaturas pendientes en la relación entre las instituciones y la sociedad a la que representan y sirven. Otro compromiso de mejora incumplido. Desde la fundación del actual sistema democrático. Los pasos dados, cortos y simbólicos. El contencioso del gaztetxe implica en esencia al Gobierno de Navarra -propietario del palacio Marqués de Rozalejo- y a los okupas del inmueble. Discursos antagónicos. Intereses contrapuestos. Están incursos también Ayuntamiento de Pamplona, partidos políticos, aparatos policial y judicial y movimientos populares. Geroa Bai, a través de sus órganos internos y de sus representantes municipales en la capital, ha salido con profusión de escritos en defensa de la actuación del Ejecutivo. Todo medido y planificado para multiplicar el efecto del mensaje. Desvelan actuaciones, plazos, ofertas, rechazos, procedimientos, trastiendas. No todo, claro. ¿Ningún disenso en el Gobierno? Ahora conviene. ¿Y antes, desde el principio y durante el proceso de meses entre okupación, desalojo y reokupación? ¿Por qué se ha hurtado a la sociedad lo que ahora le conviene saber? O mejor, lo que le conviene a Geroa Bai que se sepa. Las negociaciones en ámbito público son de interés social. Las mesas de negociación -sectoriales y regladas o provocadas por situaciones puntuales- no han de ser opacas. Las versiones sesgadas e interesadas, consecuencia indeseable. Nunca tal fácil como ahora que sean abiertas a la sociedad. Luz. Taquígrafos. Abierto en la red, en lenguaje moderno. Sepamos quiénes se sientan a la mesa, con qué propuestas, con qué debates, con qué actitud, con qué resultado. Los plumeros, al escaparate. Para saber con quién nos jugamos los cuartos. Sin corredores de apuestas.
- Multimedia
- Servicios
- Participación
