Por segundo año consecutivo leo la queja/puntualización sobre el uso del alquitrán en el asfaltado de calles de Pamplona. Quiero precisar:

Primero. El producto que se emplea en las mezclas asfálticas no es alquitrán. Se trata de un derivado del petróleo que se obtiene como un subproducto en la obtención de combustibles como la gasolina o el gasoil. Sería lo más parecido al fuel. Como producto derivado del petróleo, su mayor riesgo es la combustión y ésta, en el caso del betún asfáltico, se alcanza pasados los 300 grados centígrados. Las mezclas que se aplican en el asfaltado suele rondar la temperatura de 170 grados centígrados y representan el 5% del volumen de la mezcla. El producto viene de fábrica con su marcado de calidad CE, así como la ficha de seguridad en la que se detallan los componentes, los riesgos para las personas así como para el medioambiente.

Segundo. Además de disponer de los certificados de fábrica/refinería (Repsol, Cepsa u otros), la manipulación, almacenamiento, producción y extendido en obra se realizan mediante procedimientos amparados en las normas UNE 9000, 14000 y 18000, en sus diferentes revisiones. Concretamente, periódicamente, laboratorios independientes y homologados externos realizan análisis de las emisiones de humos en la fase de extendido en obra en los que se describen la composición de los humos y sus riesgos para la seguridad de las personas y del medio ambiente.

Tercero. Los riesgos más habituales y directos de las mezclas asfálticas provienen de su manipulación: quemaduras o aplastamientos. Se produce, además, un agravamiento de otros riesgos: estrés térmico en condiciones climatológicas con temperaturas superiores a 35 grados, disminución de la visibilidad de la zona (carreteras, autovías) cuando, por efectos de la lluvia o humedades, se producen vapores de agua.

Cuarto. Todos los operarios expuestos a riesgos derivados de la manipulación o extendido de mezclas bituminosas (maquinistas y reglistas de máquinas extendedoras) reciben formación en prevención generalista y específica. Además, los trabajadores más directamente expuestos a estos riesgos son los más cualificados y cuentan con la mayor de las experiencias en estos trabajos.

Para terminar, yo tengo más dudas sobre los análisis de riesgos en los productos y trabajos en los que se utilizan betunes modificados para mezclas drenantes y la evaluación de las mezclas que incorporan polvo de neumático, tan bien visto por los organismos públicos. Pero este es otro tema.