A la atención de las personas responsables de los procesos de admisión en las universidades públicas de España, y a las personas responsables de la gestión de las enseñanzas de Bachillerato y de la coordinación de la prueba de acceso a la Universidad en las Consejerías o Departamentos de Educación, tanto a nivel autonómico como estatal.
Nos dirigimos a ustedes, como grupo de docentes de la especialidad de Matemáticas o disciplinas afines, comprometidos con la educación superior y con el objetivo de contribuir a una formación académica de calidad, para expresar nuestra preocupación por la falta de uniformidad en los criterios de admisión establecidos por las distintas universidades públicas del país, especialmente en lo que respecta a la ponderación de las materias Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II y Matemáticas II en el marco de la prueba de acceso a la Universidad (PAU), especialmente dentro de las titulaciones universitarias de la rama de conocimiento de Ciencias de la Salud.
En el contexto actual, la aplicación de criterios diferenciados entre universidades crea una situación de desigualdad entre el alumnado, quienes, al presentar sus solicitudes de admisión, pueden encontrarse con ponderaciones dispares para una misma asignatura. Esta falta de homogeneidad no solo genera incertidumbre entre las personas solicitantes, sino que también pone en riesgo la equidad del sistema educativo y el principio de igualdad de oportunidades en el acceso a la educación superior.
Ejemplos de desigualdad en la ponderación de la materia Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II:
1. En algunas universidades públicas como las de Andalucía, Galicia o Cantabria, la asignatura de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II tiene una ponderación de 0,2 para el acceso a ciertas titulaciones como Medicina, Enfermería y Fisioterapia, lo que la convierte en un factor decisivo para muchas personas estudiantes en su selección de materias de Bachillerato.
2. En cambio, en la Universidad de Zaragoza o en la de Canarias, la misma asignatura tiene una ponderación de 0,1 en las tres titulaciones mencionadas, lo que reduce considerablemente su peso en el cálculo de la nota de acceso y favorece la inclusión de otras asignaturas en su lugar.
3. Por otro lado, algunas universidades, como la Universidad Pública de Navarra, las del País Vasco, la de Oviedo, la de Valencia o la de Salamanca, entre otras muchas, incluso han excluido esta asignatura de su sistema de ponderación en dichas titulaciones, lo cual genera una disparidad aún mayor, dado que no se toma en cuenta un área clave para ciertos programas académicos.
Señalar que análogas desigualdades en la ponderación se dan en la materia de Matemáticas II, habiendo universidades públicas que la excluyen de su ponderación en algunos grados de ciencias de la salud (País Vasco, Oviedo y las de Cataluña), otras les asignan 0,1 (Zaragoza, Baleares y Castilla la Mancha) y otras 0,2 (Valencia, Cantabria y Valladolid).
Incongruencia con la ponderación de Matemáticas II:
Además, es necesario señalar la incongruencia que se produce cuando se compara la ponderación de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II con la de Matemáticas II. Mientras que esta última asignatura, que se imparte tanto en el itinerario de salud como en el itinerario científico-técnico y tiene un enfoque mucho más centrado en los aspectos puramente matemáticos, recibe una ponderación de 0,2 en titulaciones como el Grado en Medicina y otras carreras de Ciencias de la Salud, Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II, que está más orientada a las aplicaciones de la matemática en contextos sociales, no siempre recibe el mismo trato, pese a su relevancia en áreas como la economía, la sociología, la psicología o las ciencias de la salud.
Esta diferencia en la ponderación entre dos materias con contenidos muy similares en algunos aspectos, pero con aplicaciones claramente distintas, resulta difícil de justificar desde el punto de vista académico. Cabe recordar además, que ambas asignaturas, Matemáticas II y Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II, son materias obligatorias específicas de modalidad entre las que el alumnado debe elegir cuál cursa en el
itinerario de ciencias de la salud (es una de las novedades de la última ley educativa, la LOMLOE, en vigor desde finales del año 2020), y ambas brindan habilidades fundamentales que, de manera diferente, preparan al alumnado para abordar los retos matemáticos que encontrarán en sus futuras carreras universitarias. Sin embargo, mientras que Matemáticas II se centra en conceptos más abstractos y técnicos, que se aplican en el ámbito de las ciencias exactas o experimentales, Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II se orienta hacia la resolución de problemas prácticos relacionados con el análisis de datos y fenómenos sociales, habilidades igualmente esenciales para los estudios de salud y sociales. Esta disparidad en la ponderación no refleja adecuadamente la utilidad y la importancia de ambas materias para las futuras disciplinas que el estudiantado elegirá.
Como muestra de las incongruencias mencionadas previamente, se mencionan algunos ejemplos:
1. En todas las universidades públicas de Madrid, la materia Matemáticas II pondera 0,2 para acceder al Grado en Psicología, mientras que Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II pondera 0,1 en unas universidades y 0,2 en otras universidades, dentro del mismo distrito.
2. Algo similar ocurre para acceder al Grado en Enfermería en las universidades públicas de Castilla y León. En Salamanca y Valladolid la materia de Matemáticas II pondera 0,2 y en León y Burgos pondera 0,1.
3. También es complicado llegar a comprender por qué, en varias universidades públicas, la asignatura de Matemáticas II sí pondera con un peso de 0,2 en una titulación, y en esa misma universidad y titulación no pondere nada la materia de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II. Esta situación se da por ejemplo en Navarra, Valencia, Valladolid, Murcia y todas las de Madrid.
4. Incluso en otras universidades públicas, como las del País Vasco, las de Cataluña y la de Oviedo, para acceder al Grado en Medicina, ninguna de las dos materias, ni Matemáticas II ni Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II, tienen ponderación asignada, aun siendo materias cursadas de forma obligatoria por el alumnado en 2º de Bachillerato, dentro de su itinerario formativo.
Propuestas:
En vista de lo expuesto, solicitamos formalmente a las autoridades responsables que:
1. Establezcan criterios uniformes y coherentes a nivel estatal para la ponderación de asignaturas como Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II y Matemáticas II, promoviendo la igualdad de oportunidades entre el alumnado que accede a universidades públicas de todo el país, en cualquier tipo de titulación universitaria, y en particular en las pertenecientes a la rama de conocimiento de Ciencias de la Salud.
2. Garantizar que el esfuerzo académico en todas las materias que son fundamentales para el acceso a estudios superiores sea considerado de forma justa y equitativa, independientemente de la universidad elegida por la persona estudiante.
3. Fomenten la transparencia y la claridad en los criterios de ponderación de cada universidad, de modo que el alumnado pueda tomar decisiones informadas sobre su formación preuniversitaria y sus posibilidades de acceso a la educación superior.
4. Asignar una ponderación de 0,2 a la asignatura de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II en las titulaciones universitarias de la rama de Ciencias de la Salud. Consideramos que la habilidad en el análisis y tratamiento de datos, la resolución de problemas y la comprensión de fenómenos sociales, que se desarrollan a través de esta materia, son competencias esenciales para el alumnado que accede a grados como Medicina, Enfermería, Fisioterapia, Psicología y otras titulaciones relacionadas. Esta medida contribuiría a un sistema más equitativo, donde todas las materias relevantes en el proceso formativo reciban una ponderación adecuada y equitativa.
Creemos firmemente que la armonización de los criterios de admisión, en particular en relación con las materias de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II y Matemáticas II, contribuirá a un sistema educativo más justo, equitativo y eficiente. Agradecemos su atención a este asunto y quedamos a su disposición para colaborar en la búsqueda de soluciones que beneficien a la comunidad educativa en su conjunto.
Firman este artículo: Rafael Rivera Martín, Juan Carlos Ballabriga Escuer, María Elena Del Barrio Gil de Gómez, Leandro González Knowles, Iker Irañeta Unzue, Javier Ortiz Cortés, Luisa Úriz Ron, María Zabalegui Pérez y Zuriñe Zurutuza Arigita En representación de un grupo de 119 docentes de la especialidad de Matemáticas en Navarra