La Txantrea y Montxo Arméndariz
El 19 de marzo de 1950, se colocó la primera piedra de la Txantrea, en su primera fase, construida por sus futuros propietarios. Dos años más tarde, comenzó la segunda fase, finalizada en 1955, año que estrenamos nuestra vivienda. Éramos niñas/os de corta edad, la escolarización, estuvo a cargo de las monjas Salesianas, hoy Centro Comunitario. La estancia de los niños en el citado colegio fue de dos años, las monjas desistieron continuar educando a niños, mi destino, el colegio Salesiano, calle /Aralar 7, de Pamplona /Iruña.
La EGB –Educación General Básica– fue mi primera etapa a realizar, formando parte con un excesivo número de alumnos, por clase, aula. Uno de mis compañeros de aquellos estudios fue el vecino txantreano Montxo Armendáriz, acompañante a diario de las caminatas de ida y vuelta al mencionado colegio, acordando, en ocasiones, cruzar el río Arga por las antiguas pasarelas de piedra, situadas en el barrio de la Magdalena. De otro compañero que también guardo buenos recuerdos fue y es Koldo Luri.
Finalizado aquel segundo ciclo educativo, los compañeros nos separamos, Montxo continuó su formación profesional en el colegio salesiano, rama electrónica. Koldo Luri también, en otra rama del citado centro profesional.
En mi caso, integré en la Escuela Profesional Virgen del Camino, debutando con 17 años en el mundo laboral industrial. Tras formar parte de dos empresas del grupo Huarte, Torfinasa e Imenasa, en el año 1976, engrosé la plantilla de la multinacional TRW, implantándose en 1978 el reconocimiento constitucional del derecho a la huelga.
En la mencionada empresa, Koldo Luri ya formaba parte de la misma, consiguiendo meritoriamente aquella citada plantilla, pertenecientes logros laborales, durante sucesivos años.
En el campo expansivo, Koldo me comentó que Montxo y él, aficionados musicales, formaron el conjunto musical –banda– de siete miembros, eran Los Yaja-Yaja, faceta no conocida por la ciudadanía pamplonesa.
Durante esa señalada década de los años 70, Montxo Armendáriz aportó su desenvolvimiento reivindicativo al movimiento vecinal de nuestra Txantrea, a partir del Centro Auzotegi, e introduciéndose en el campo del documental cinematográfico. El primer trabajo de Montxo Armendáriz fue el cortometraje La Dantza de lo gracioso (1974), sufragado de forma cooperativa por unas 40 personas agrupadas en Txantreako Lankideen. Obtuvo el Mikeldi de Plata y el Primer Premio del Cine Vasco, en el Certamen Internacional de Cine Documental, y Cortometraje de Bilbao en 1979 y el Premio Especial a la Calidad de la Dirección, de Cinematografía del Ministerio de Cultura. Con las ganancias obtenidas, en 1980 rodó el cortometraje Ikusmena, la institución Príncipe de Viana le subvencionó su proyecto Nafarrako ikazkinak-Carboneros de Navarra / Nafarroa. En 1999, constituyó junto a Puy Oria, la productora independiente Oria Films, con el fin de llevar a cabo diferentes proyectos audiovisuales.
En el año 2008, Koldo y el que escribe nos prejubilamos, manteniendo la cercana amistad presencial. Desde el año 2010, la multinacional ZF se responsabiliza de la viabilidad productiva de dicha planta, manteniéndose activa con beneficios económicos.
He asistido a la proyección de todas sus películas, “considero a Montxo un gran director de cine con mensaje, realizando el buen cine”. En su quinta película, Secretos del corazón (1997), intuí directa relación con aquellas pasarelas por nosotros frecuentadas. Su banda sonora está comandaba por Bigen Mendizabal, y se escucha a Louis Armstrong, Antonio Machín, Felipe Alcántara, José Alfredo Jiménez y el conjunto de rock clásico, Los Teen Tops, con la voz de Enrique Gúzman al frente. Esta premiada película obtuvo cinco Goya y un Ondas, además de ser seleccionada para los Oscar.
A día de hoy, Armendáriz combina su trabajo cinematográfico con talleres sobre interpretación audiovisual, tutorías y cursos sobre guion, e impartiendo clases magistrales en diversos centros universitarios.
El día 24/10/17, asistí en el Palacio del Condestable de nuestra capital a la entrega a Montxo Armendáriz, del Premio Eusko Ikaskuntza-Laboral. De la misma manera, a su retrospectiva, el 11/10/24, celebrada en la Filmoteca Navarra/Nafarroa Filmoteka.
Finalizo este artículo de vivencias reales, iniciadas en la Txantrea, subrayando la memorable celebración del 75 aniversario de nuestro barrio txantreano, destacando la numerosa participación vecinal, en un extenso programa de más de 25 actos. La presencia actual de Montxo Armendáriz, en este sentido e importante acontecimiento, no ha sido posible, espero que en fechas no lejanas, podamos contar con su presencia.