Síguenos en redes sociales:

Club para promover la empresa humanista

Club para promover la empresa humanistaEFE

Es posible que algunos consideren que el concepto de empresa humanista es un oximorón, válido únicamente para embaucar a trabajadores ingenuos o sindicalistas noveles. Pero otros, sin embargo, entienden que se trata más bien de una necesidad derivada del actual desarrollo tecnológico que, con el surgimiento de la inteligencia artificial, hace si cabe más necesario aprovechar las cualidades humanas más genuinas para competir en el mercado.

La realidad es que esta segunda opción, como hemos venido recogiendo en estas mismas páginas, está siendo apoyada por reflexiones de expertos del management ligados a la Universidad de Harvard y el INSEAD o por la experiencia de algunos CEO relevantes. Los trabajos de Gary Hamel (Humanocracia, creando organizaciones tan extraordinarias como las personas que las integran), Frederic Laloux (Reinventar las organizaciones) y Paul Polman (Impacto positivo: cómo las empresas valientes prosperan dando más de lo que reciben) apuntan que será aplicada por los líderes empresariales más valientes e inteligentes.

Es, obviamente, la opción elegida por nuestra Fundación Arizmendiarrieta, que hemos reformulado la máxima de don José María de transformar la empresa para transformar la sociedad, como un propósito válido para nuestra aportación a la sociedad vasca: humanizar la empresa para humanizar la sociedad.

Propósito que ha estado implícito en los trabajos de desarrollo y difusión del llamado Modelo Inclusivo Participativo de Empresa (en adelante MIPE), que fue aprobado por unanimidad en los Parlamentos navarro y vasco en el año 2018. Habiendo desarrollado distintas variantes (que se pueden encontrar en https://arizmendiarrietafundazioa.org/documentacion):

MIPE Directivos, focalizada en dicha responsabilidad específica; MIPE Internacional, que está siendo difundida por la organización de empresarios y directivos cristianos UNIAPAC; MIPE Non profit, dirigido a entidades sin ánimo de lucro; MIPE Enfoque igualdad de género, incorporando esta importante corriente social; MIPE Sociedades Públicas, enfocada en dicha tipología de sociedades y que, en su conjunto, hemos presentado en 200 ocasiones a grupos de empresarios y directivos, universitarios, grupos católicos, sobre todo en el País Vasco, pero también en el ámbito estatal e internacional.

También está implícito en la organización de los Premios Arizmendiarrieta Sariak, que estamos desarrollando con notable éxito en los 4 herrialdes, tanto por lo que se refiere al prestigio de las empresas premiadas (16 empresas y 8 entidades sin ánimo de lucro) como por la participación de cerca de 60 personas de más de 50 instituciones distintas en los diferentes jurados de los premios.

La experiencia y espíritu colaborativo de los ganadores está permitiendo recoger diversas Mejores Prácticas en la implementación del MIPE, que se colgarán en un repositorio específico de nuestra web, así como varias sugerencias para difundir las mismas.

En otro orden de cosas, el trabajo realizado en Navarra con distintos expertos fiscales y agentes económicos de dicha comunidad ha dado lugar a un proyecto de ley, denominada Ley fiscal de la empresa humanista, marca que parece gozar de general aceptación.

Así las cosas, y a fin de dar a estas iniciativas un cuerpo ético-filosófico, hemos acuñado el término de empresa humanista, definida como aquella que asume determinados valores humanistas y su correspondiente aplicación en sistemas de gestión en el ámbito de la empresa, de forma que no se queden en meras formulaciones retóricas sin contenido práctico.

Los valores a desarrollar, que asimismo hemos expuesto anteriormente, serían el respeto a la igual dignidad humana de todas las personas, la búsqueda del bien común, fijar como objetivo prioritario de la empresa satisfacer de forma equilibrada a las personas de los distintos grupos de interés, promover la participación de los trabajadores, aplicar unos criterios retributivos que favorezcan la cohesión interna y mantener unas políticas solidarias con la comunidad.

Su aplicación se concretaría en los ejes y sistemas de gestión característicos del MIPE (como referencia principal pero no de forma rígida ni exclusiva), que recordamos son los siguientes:

1.- Modificar las prácticas de gestión y la cultura de empresa, basándolas en la confianza, transparencia y cooperación para su competitividad y sostenibilidad.

2.- Formular un proyecto compartido por los propietarios, directivos y profesionales/trabajadores de la empresa, beneficioso a largo plazo para todos y en el que se dé prioridad a la sostenibilidad del proyecto colectivo.

3.- Avanzar hacia la superación de la dinámica de confrontación entre capital y trabajo mediante la participación de los trabajadores en la gestión, en los resultados y en la propiedad.

4.- Preocupación por el impacto social de las actuaciones empresariales e implicación en algunos de los problemas sociales del entorno.

El Club para la Promoción de la Empresa Humanista

En este contexto, y con el objetivo adicional de favorecer la cooperación entre empresas que compartan ese ideario, promovemos el club citado, en el que contaremos con algunas de las entidades ganadoras de los Premios Arizmendiarrieta Sariak, con miembros de los jurados en alguno de los premios otorgados hasta ahora, con entidades cooperativas o de la Economía Social que de forma natural comparten el ideario, con empresas que participan en programas similares de las asociaciones empresariales vascas y navarras y, en general, con personas físicas y jurídicas que suscriban el citado ideario y estén dispuestas a colaborar en su difusión e implementación.

Algunas de las posibles actividades a desarrollar serían:

1.-Difundir el concepto de empresa humanista, los valores que le caracterizan y los sistemas de gestión en los que se concreta apoyándose en los instrumentos actuales de AKF y promoviendo otros nuevos (creación de audiovisuales dirigidos a distintos públicos, utilización de nuevos canales, utilización de la IA…).

2.- Ampliar y gestionar el conocimiento de las mejores prácticas de las empresas ganadoras de los Premios Arizmendiarrieta, así como una adecuada difusión de las mismas.

3.- Organizar reuniones, encuentros… que faciliten el conocimiento, la confianza mutua y la interrelación entre los socios de la entidad de forma que se pueda aprovechar mayor medida el conocimiento adquirido por las aportaciones anteriores.

4.- Colaborar, prestando los soportes técnicos que pudieran estar a su alcance, en las gestiones institucionales que pudiera realizar la Fundación para prestigiar la empresa humanista y estimular su adopción por las empresas.

El ámbito de actuación del club sería la CAV y Navarra, sin perjuicio de actividades puntuales en otros ámbitos geográficos, en donde, en la medida de sus posibilidades, prestaría asesoramiento y apoyo a eventuales iniciativas similares que pudieran surgir.

De forma que esta nueva iniciativa sirva para avanzar en nuestro propósito de humanizar la empresa para humanizar la sociedad, reforzando la cohesión social y haciendo tanto a la empresa como a la sociedad más preparadas para abordar los retos de los procelosos tiempos actuales. Presentándola, por otra parte, como una contribución al trabajo decente, cuyo Día Internacional proclamado por la OIT se celebra el próximo 7 de octubre.

El autor es presidente de Arizmendiarrieta Kristau Fundazioa y socio colaborador de Laboral Kutxa