“Ningún nombre propio puede estar por encima del Club Atlético Osasuna”
Diego Martínez es el encargado de liderar a Osasuna en su vuelta a Segunda División; ilusión y ganas no le faltan para llevar el reto adelante
Pamplona - Tranquilidad, sosiego e ideas claras, eso es lo que transmite Diego Martínez (Vigo, Pontevedra, 16 de diciembre de 1980), nuevo entrenador de Osasuna. El técnico rojillo es un hombre formado, se le nota rápidamente, que sabe de lo que habla y, además, transmite esa pasión por su trabajo que hace que el de enfrente empatice a los pocos minutos de conversación con él. Al preparador gallego le gusta cuidar los detalles tanto dentro como fuera del campo y es un hombre capaz de extraer ideas para sus equipos de una película o de un partido de baloncesto. Así es el nuevo capitán del barco de Osasuna.
¿Cómo es Diego Martínez como entrenador?
-Soy un apasionado de su profesión, del juego en sí, y que me gusta cuidar los detalles. No obstante creo que quien podría responder mejor a esa pregunta son los jugadores.
¿Cuáles son sus influencias?
-Soy bastante ecléctico en ese sentido. Intento coger lo mejor de todo el mundo, tanto del fútbol como de fuera. Me gusta aprender de gente con la que trabajo: segundos entrenadores, preparadores físicos o técnicos de primer nivel con los que he podido compartir equipo, como Unai Emery. Pero también me gusta aprender de otros deportes, como el balonmano o el baloncesto. Soy licenciado en INEF y estos dos deportes me han ayudado muchísimo en mi desarrollo como entrenador. En definitiva, me gusta mucho quedarme con lo mejor de cada persona, para eso soy muy observador, pero no tengo un referente único. Por ejemplo, Emery, ya desde antes de conocerle, me gustaba en la estrategia, la presión alta que hacía el Leverkusen de Schmidt o el concepto defensivo de los equipos de Simeone. Son pequeños retazos que te gustan, te inspiran y te mejoran, pero hay que tener claro que no los puedes aplicar todos tus equipos, ya que cada uno tiene su plantilla con sus características. Al final, el mayor arte es sacarle el máximo rendimiento a tus jugadores.
¿Cómo influyen en usted deportes tan diferentes como el baloncesto o el balonmano?
-El voleibol también. Primero, en el proceso del entrenamiento. Los deportes de pabellón, en una sesión de entrenamiento, tienes atención permanente, algo que en el fútbol es más complicado ya que es un espacio abierto, por eso es tan importante la labor del equipo técnico. Además, son deportes donde se tiene mucha rigurosidad y perfeccionamiento en los detalles. Son deportes que llevan muchos años de estudio e investigación. El fútbol es muy diferente y particular, pero son pequeñas cosas que te ayudan a mejorar. Creo que el enfoque a la hora de analizar el juego y los detalles también me ha ayudado. Son ideas o enfoques que te ayudan aunque el fútbol es un deporte muy diferente.
Incluso se ha llegado a publicar que se inspira en el proceso creador de Ferrán Adriá, ¿cómo es eso?
-A mí me gusta aprender hasta del vecino que tengo al lado. Seguro que cuando pase un año habré aprendido de todos los que están cerca de mí. Esto se exageró un poco. Hicieron una exposición en Madrid y yo me fui un día de descanso a aprender. Y sí que es verdad que su proceso o su organización o cómo plasmaban lo que tenían en la cabeza en un plato me dio alguna idea de lo importante que es el detalle o formar buenos equipos técnicos. Pero bueno, yo soy un entrenador de campo, y muchas veces asilvestrado (se ríe).
En el mundo del fútbol está cada vez más implantada la tecnología, ¿usted la usa?
-Utilizamos el vídeo mucho. Pero como un elemento más. Al final lo importante del fútbol son los jugadores. Todo está enfocado a que juguemos mejor como equipo y eso nos acercará a ganar equipos, que es a lo que estamos. Toda herramienta o cualquier cosa que hagamos lo hacemos pensando en que se pueda plasmar una buena versión como equipo de fútbol en el verde.
¿Qué Osasuna quiere que se vea en el terreno de juego?
-Un Osasuna competitivo y que sea reconocido y reconocible como equipo. Un equipo que sea capaz de hacer lo que le pida cada partido. Que seamos capaces de transmitir y contagiar emoción. Alegría y valores como el de solidaridad o el compromiso. Transmitiendo eso el público suele sentirse identificado.
¿Usted es fiel a un sistema de juego o le gusta variar según el partido que vaya a jugar?
-Me gusta que mis equipos que tengan una identidad de juego reconocible, pero con versatilidad, que puedan manejar alternativas. Dentro de una idea base que seamos capaces de adaptarnos. Hay campos, equipos o momentos para diferentes disposiciones o soluciones de juego. Todas ellas después de haberlas trabajado y que creamos en ellas.
¿Qué papel van a tener los veteranos en su equipo?
-Tenemos que hablar de equipo. ¿Qué es ser veterano? Aquí todos son jugadores. La experiencia es importante, pero he tenido jugadores de edad con un espíritu joven y una energía por encima de jugadores muy jóvenes. Cada uno tiene unas características y la experiencia es una, especialmente si puedes contagiarla y enseñar lo que es Osasuna a los nuevos y más jóvenes. Pero en la mezcla está la clave. Si te fijas, en las contrataciones está habiendo de todo, gente con experiencia y otros jóvenes. Pero lo importante es que todos vayamos juntos pensando que el equipo es lo más importante. Lo que quiero decir públicamente es que me he encontrado con una disposición tremenda por parte de todos los jugadores, especialmente de los que estaban el año pasado. Sé que vienen de un año muy duro, ya que todo el mundo me lo transmite así, y tenemos que aprovechar esa energía para ir para arriba y recuperar la confianza, que es algo que requiere un proceso.
¿Y los canteranos?
-Los canteranos son uno más. Tenemos que naturalizar esa relación con el primer equipo. Es importante dotarles de un plan de formación y gestionar bien los tiempos. No quiero que los jugadores debuten o jueguen en el primer equipo, yo quiero que se consoliden y eso a veces no es cosa de un mes. Son uno más y nosotros siempre vamos a estar atentos a la cantera y su evolución, ya que es un tema que nos motiva mucho. Pero lo más importante es que se ganen su espacio a través de su rendimiento. Muchas veces se hacen divisiones que no me gustan. Los canteranos tienen que sentirse uno más.
¿Cómo se ha encontrado a la plantilla anímicamente?
-De momento puedo hablar de esta semana y todo ha sido positivo. Por disposición y por ganas de hacer cosas y empezar de cero.
¿Le ha sorprendido la salida de tantos canteranos que iban a hacer la pretemporada con el primer equipo?
-Para nosotros ha sido una desilusión como equipo técnico. Habíamos preparado ideas para lograr su crecimiento y su mejora, pero una vez han salido vamos a volcar toda nuestra atención en los que sí están.
¿Le gustaría tener más perfilada la plantilla a estas alturas?
-Braulio domina el mercado, conoce a los jugadores y, lo más importante, gestiona los tiempos. A los dos nos gustaría tener la plantilla hecha, pero sabemos que es imposible, incluso que a veces es mejor tener algo de paciencia para que lleguen los jugadores que pensamos que son los ideales para venir.
¿Cómo influye que la salida de Berenguer se esté demorando tanto en el tiempo?
-No noto ningún indicio de que influya de ninguna manera.
¿Cómo le han recibido en el club y en la ciudad?
-De momento solo he recibido cariño y afecto por parte de todo el mundo. La verdad es que me siento muy feliz y muy cómodo en la ciudad.
Ha despertado mucha ilusión en la afición, ¿eso le añade más presión?
-No va a haber más presión de que la nos generemos nosotros mismos. Nuestra autoexigencia es tan alta que nada de fuera es más grande que eso. Pero no solo a mí, sino el equipo, que es lo importante. Los nombres propios siempre van por detrás del Club Atlético Osasuna.
De estos primeros días, ¿hay algo que le haya sorprendido?
-Lo sabía, pero es tremendo el sentimiento de pertenencia que se percibe. Aquí la gente quiere a Osasuna, es de Osasuna, está muy arraigado y eso me motiva mucho. Entiendo que es un factor diferenciador de nuestro rendimiento. Si conseguimos plasmarlo en el campo, será un multiplicador de rendimiento. Tenemos que ir de la mano, ya que hay muchos equipos de la categoría con buenos jugadores y con la mismas ganas que nosotros, así que tenemos que ser fuertes, positivos y también saber sufrir, que es fundamental en Segunda División.
¿Tiene ganas de debutar en El Sadar?
-Fue una de las cosas por las que vine. Es un ambiente en el que se respira fútbol. Pero lo que más me emociona es que ese público se sienta orgulloso del equipo. Sé que eso no es algo que se construye en poco tiempo y más con cambios en los equipos, pero sí que me motiva mucho ver un partido donde equipo y afición vayan de la mano y el público se reconozcan en los once jugadores que están en el campo. Sé que no es fácil, pero queremos hacer que el papel de la afición, que siempre es de diez, sea un pasito más y sea un factor multiplicador de nuestro rendimiento.
Pasemos a su parte más personal, ¿cuáles son sus aficiones?
- (Duda y se ríe). Si estuviese aquí mi mujer te diría que fútbol y más fútbol. Me gusta mucho leer y compartir momentos con mi hija.
¿Y cuál es su libro favorito?
-Uh, tengo muchos. Los libros tienen mucho que ver con el momento que los lees. Es algo que te marca en un momento. Uno que lo hizo en su día fue El Alquimista. A mí me encantan las biografías, las mejores historias son las reales.
¿Le ha dado tiempo a ver algo de San Fermín?
-Poco, con la niña pequeña y los entrenamientos, he tenido poco tiempo, pero me ha sorprendido que es un elemento de cohesión y cómo vivís las fiestas. Aquí mismo, en Tajonar, los empleados transmiten esa fiesta. Lo poco que he visto me ha impactado.