Síguenos en redes sociales:

Gigantes Ocho barrios de Iruña 'bailan' sus figuras

representan a seres mitológicos, cuentan con una cantera de txikis y son protagonistas en sus fiestas

Gigantes Ocho barrios de Iruña 'bailan' sus figuras

Asimismo, cada vez es más frecuente que se forme una cantera de niños y, por ende, les acompañe la construcción de gigantes txikis. Un ejemplo es la comparsa de San Jorge, compuesta por 40 niños.

En lo que se refiere a las salidas, es habitual que participen en las fiestas de sus barrios, en los pueblos de Navarra y en las ciudades que demanden sus servicios. Los kilikis y zaldikos no se quedan atrás. Chantrea, Milagrosa, Casco Viejo, San Jorge y Azpilagaña albergan a estas figuras en su comparsa. Y Rochapea y Mendillorri van a construir dos kilikis.

Algunos ensayan semanalmente y otros cuando se acerca una actuación. En cualquier caso, que empiece la temporada.

TXANTREAKO KONPARTSA

l Fundación. En 1984. Creada por los componentes de la Comparsa y los vecinos. En 1992 se construyen los gigantes txikis.

l Número de gigantes y kilikis. Hay cuatro gigantes grandes: Tártalo, Sorgiña, Basajaun y Mari, y dos parejas de gigantes txikis: García Ximénez y Amaia y Teodosio de Goñi y Amagoia, basados en el libro de Francisco Navarro Villoslada Amaya o los Vascos en el siglo VIII. Tienen cuatro kilikis: Japi, Piripi, Cotilla y Profesor y dos aker (machos cabrios).

l Miembros de la comparsa. Son 16 adultos, 12 txikis y seis personas que se encargan de los kilikis. Mayores y pequeños preparan las actuaciones separados y en conjunto para los bailes que interpreten los ocho gigantes. En febrero comienzan los ensayos.

l Salidas. Bailaron por Guipúzcoa, Vizcaya y Navarra. Los txikis salen por los barrios.

l Novedades. Repetir el espectáculo Jai Herrikoiak que interpretaron con Muthiko Alaiak en 2010.

GIGANTES DEL CASCO VIEJO - ALDE ZAHARREKO ERRALDOIAK

l Fundación. En 2001 se crean los gigantes grandes y en 1996 los txikis.

l Número de gigantes y kilikis. Los gigantes grandes son Agua, Aire, Tierra y Fuego. Representan los cuatro elementos. Respecto a los txikis, cada una de las parejas representa a los ciudadanos que vivían en los tres Burgos. Son Joan y Mari, los agricultores del burgo de Navarrería; Martín y Kattalin, zapateros del barrio de San Nicolás; y Bernard y Aines, mercaderes del burgo de San Cernin. Completan la comparsa cuatro kilikis de la Navarrería; Pamplonica, Napoleón, Payaso y Demonio. La asociación Alde Zaharra cuenta con cuatro zaldikos.

l Miembros de la comparsa. Son 20 adultos y 26 txikis, de entre 10 y 17 años. La llevan voluntarios de la asociación Alde Zaharra.

l Salidas. Participan en los actos del barrio (Día del Casco Viejo, San Fermín txikito) y en pueblos.

l Novedades. Van a crear nuevas coreografías para los gigantes txikis

GIGANTES Y KILIKIS DE LA PEÑA SAN FERMIN (MILAGROSA)

l Fundación. En 1990 se crea la comparsa de kilikis y zaldikos y en 2002 los txikis.

l Número de gigantes y kilikis. Hay cuatro gigantes txikis que representan la temática vasca. Son seres mitológicos. Son Azti, Sorgiña, Lamia y Galtzagorri. Hay seis kilikis: Akerbeltz, Inquisidor, Sorgiña, Mamur, Mari y Dragón. Completan la comparsa dos zaldikos.

l Miembros de la comparsa. Son 15 miembros y de ocho a diez txikis. Se juntan para arreglar los desperfectos y para preparar, una semana antes, la actuación.

l Salidas. Acuden a los pueblos de Euskal Herria y a barrios de Pamplona. Siempre realizan una concentración en fiestas de Arrosadía (primer fin de semana de junio). Tienen previsto ir a Zizur Mayor.

l Novedades. Quieren hacer una pareja de gigantes grandes. Los gigantes txikis, con motivo del 10º aniversario, se pintarán y se confeccionará ropa nueva para ellos.

GIGANTES DE SAN JORGE - SANDUZELAIKO ERRALDOIEN

l Fundación. En 1992. La comparsa txiki se construye en 1993.

l Número de gigantes y kilikis. Los gigantes grandes son cuatro: Ion el Ermitaño, que rememora a Fray Juan de Beauves, y García el Juntero, que representa a un juntero de Miluce llamado García Ibáñez de Asiáin. Las chicas se inventaron: Maritxu la etxekoandre y Katalintxe la criada, que recuerda a las jóvenes criadas. Los gigantes txikis son: Aker, que tiene relación con las hogueras de San Juan, Erregiñe (por la fiesta de mayo) y una pareja de mayordomos. Posteriormente se hicieron unos más pequeños: Ernesto, jefe de la estación; Francisco, un ferroviario; Paca, una obrera y Josefina, una maestra de las escuelas maristas. También hay tres zaldikos, el Guerrillero, el Carlista y el Miliciano y cinco cabezudos: Aldeano, Pamplonica, Bruja, Bombero y Abuela.

l Miembros de la comparsa. Son 20 adultos y 40 niños. Ensayan en marzo un día a la semana.

l Salidas. La semana del 23 de abril (San Jorge) y en el Sanduzelai Eguna. Suelen ir a pueblos.

GAZTELUMENDI (MENDILLORRI)

l Fundación. En 2008. En 2006 se construyó la giganta Mariximini (actualmente no sale). Por ella se crearon las fiestas de Mariximini. Ahora se conocen como Mendilloriko Jaiak.

l Número de gigantes y kilikis. Los gigantes son hijos de la diosa Mari:Mikelatz, que representa al mal, y Atarrabi, que es el bien. Las cabezas las construyó Javier Gárate en Irún y los cuerpos los hicieron miembros de la comparsa. En 2011 se unen dos gigantes txikis: Basajaun y Erreka Mari (cedidos por la comparsa de Burlada).

l Miembros de la comparsa. Son 14 adultos y 10 txikis. Es una comparsa joven (de 8 a 26 años)

l Salidas. Participan en las fiestas del barrio, en Carnavales, en el Euskararen Eguna y en otros barrios de Pamplona y Navarra.

l Novedades. Van a estrenar en el Día de Mendillorri dos kilikis, los duendes Mendi y Elorri (topónimos de Mendillorri). Los hará Gárate.

ERROTXAPEAKO ERRALDOIEN

l Fundación. En 2008 nacieron Runala lavandera y Motxorro el hortelano. Un año después se unieron a la comparsa Txantxarrana, una mayordoma, y Arriasko, un molinero.

l Número de gigantes y kilikis. Los gigantes mayores son: Runa la lavandera, Motxorro el hortelano,Txantxarrana la mayordoma y Arriaskoel molinero. Entre los padres y los hijos de la comparsa de gigantes txiki Iturri construyeron diez gigantes txikis.

l Miembros de la comparsa. Son 20 adultos y 30 txikis. Óscar Castillejo enseña un miércoles de cada mes a dos grupos de niños, uno de siete años y otro de 12 años con varias actuaciones a sus espaldas.

l Salidas. Salen en las fiestas del barrio (segundo fin de semana de junio), en el Día de la Rochapea (mayo) y por pueblos de Navarra.

l Novedades. Construir dos kilikis: Petit, perrero municipal; y Pagoto, fajero en la estación de tren.

GIGANTES DE SAN JUAN

l Fundación. En 1990.

l Número de gigantes y kilikis. Son cuatro personajes basados en la danza vasca, ya que en aquella época se estaba realizando muchas figuras de reyes o personajes ficticios. Buscaron que muchos navarros se identificasen. Representan al volante de Valcarlos, la cantinera de Zuberoa, el bobo de Ochagavía y el zanpantzar de Ituren. Miden cuatro metros (el zanpantzar cinco) y pesan 50 kilos. Se quiso construir cuatro kilikis, Sorgiña, Casero, dantzari de Ochagavía y Makelari, aunque finalmente se quedó en un proyecto.

l Miembros de la comparsa. Cuenta con 12 miembros. No es una comparsa del barrio, sino que funciona de forma autónoma. Es la escuela de la comparsa de Pamplona. Las personas que desean bailar en esta última comparsa, tienen la opción de poder ensayar con los gigantes de San Juan. Interpretan los mismos bailes que los de Pamplona. Se guardan en la estación de autobuses.

l Salidas. Salen en fiestas del barrio (el fin de semana anterior a San Juan, el 24 de junio). También han estado presentes en el Nafarroa Oinez de Bera, en Ciriza y en Andoain. Los primeros años salieron por muchísimos lugares.

GARTXOT (AZPILAGAÑA)

l Fundación. En 2011, con mucho apoyo de los jóvenes y con el fin de dar vida al barrio.

l Número de gigantes y kilikis. Hay cuatro gigantes: los baserritaras Gartxiko, personaje del siglo XVIII y comienzos del XIX que trabajaba en el campo y cuidando al ganado, y Gerrieder, lavandera en el río Arga que acudía al mercado para vender sus productos frescos mientras cuidaba a sus hijos. Ésta última figura homenajea a las mujeres de aquella época. Los otros gigantes son Basajaun, de gran envergadura que ayudaba a los pastores protegiendo el rebaño de los lobos; y Erreka Mari, personaje mitológico que se peinaba los cabellos rubios y largos a orillas del río. Se crean siguiendo la mitología de la tierra. Tienen cuatro kilikis; Pato, Payaso, Dragón y Conejo.

l Miembros de la comparsa. Surge de la comisión de fiestas formada por 30 personas (doce son txikis). Javi y Begoña son los encargados de dirigir los ensayos que tienen lugar los sábados en el local.

l Salidas. Por el barrio, Arrosadia y en fiestas de Azpilagaña (a finales de junio).

l Novedades. En carnavales, junto con Arrosadia, harán una kalejira y una comida popular, además de representar teatralmente la conquista de Navarra en 1512. Asimismo, realizarán la Puska Biltza y un desfile.