PAMPLONA. El presupuesto de licitación de la obra asciende a 929.724 euros. Según las previsiones, las obras podrían comenzar alrededor del mes de septiembre, y la duración de las mismas sería de aproximadamente nueve meses.

La Junta de Gobierno Local del Consistorio ha autorizado la tramitación del expediente de contratación de las obras, cuyo proyecto ha sido redactado por AH Arquitectos Asociados.

Miguel Angel Alonso, del equipo redactor de AH, ha participado también en la rueda de prensa, explicando los objetivos principales del proyecto: la eliminación de barreras arquitectónicas y la integración del elevador en el paisaje que le rodea.

El lugar donde se localizará el ascensor está en la zona de arranque de un conjunto de rampas de fuerte pendiente y escaleras que conectan las viviendas del grupo Urdánoz con la parte alta donde se sitúa el paseo de Echavacoiz norte próximo a Barañain.

El ascensor se ubicará una vez cruzado el puente sobre el río Elorz y se incrusta en la fuerte ladera que baja desde el paseo. La embocadura del ascensor en la zona inferior es frontal, mientras que en la zona superior se realiza desde una pasarela metálica, en forma de L, que conecta con el citado paseo de Echavacoiz norte.

La instalación del ascensor consta de tres elementos principales: el recrecido del puente sobre el río Elorz, el ascensor propiamente dicho y la pasarela peatonal de conexión con el paseo superior.

El recrecido del puente actual se realizará para eliminar los escalones existentes y mejorar así la accesibilidad, mediante una ligera rampa del 3,7%, a la entrada inferior del ascensor. También en esta zona, junto a las viviendas del grupo Urdánoz, se ordena y modifica el punto de encuentro del inicio del puente con el paseo fluvial actualmente existente.

CAPACIDAD PARA 21 PERSONAS Y 53 VIAJES POR HORA

El elevador se conforma como una torre con cuatro pilares armados de 32x50 cms con chapas de diferentes espesores, que albergan el ascensor y todo el sistema de elevación, así como el cierre acristalado de la torre. El ascensor salvará un desnivel de 25 metros y la cabina será panorámica acristalada, con unas dimensiones de 1,50x2,30 metros y una capacidad máxima de 21 personas y 1.600 kgs de carga.

Se prevé que realice 53 viajes por hora, por tanto podrá desplazar un máximo de 1.110 personas cada hora. Esta cadencia permite llegar a las necesidades mostradas en cuanto al número de desplazamientos de la zona conforme al estudio de movilidad.

Finalmente, el tercer elemento contemplado en el proyecto es una pasarela en forma de L que conecta la parte superior del ascensor con el paseo de Echavacoiz norte, y que está formada por una estructura metálica en forma de viga cajón.

SIETE ASCENSORES EN FUNCIONAMIENTO

Pamplona cuenta ya con siete ascensores urbanos en funcionamiento. El primero fue el de Erletokieta, en 2004, para salvar el desnivel entre Iturrama y la Milagrosa. Después se construyeron los elevadores de la calle Isaac Albéniz en la Milagrosa (2006) y el de Descalzos (2008), para unir Rochapea y Casco Antiguo. En 2008 el barrio de San Juan salvó la distancia entre las calles Monasterio de Irache y Monasterio de Fitero con un ascensor que es el único que cuenta con una parada intermedia.

En diciembre de 2010, el parque fluvial del Arga y el II Ensanche quedaron unidos por el ascensor de la Media Luna, financiado con cargo al Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local, y en marzo de 2011 entró en funcionamiento un sexto ascensor que evita las escaleras existentes entre la calle Julián Gayarre y la plaza Felisa Munárriz, en la Milagrosa. Finalmente, en marzo de este año se inauguraba el elevador que une la calle Monjardín del II Ensanche con la calle Valle de Egüés, en Lezkairu.