Síguenos en redes sociales:

La tasa de inmigrantes en el padrón cae a niveles de 2006

Las nacionalizaciones y la crisis, que frena el efecto llamada, explican esta tendencia La tasa se sitúa en el 10,9%, con 21.653 personas inscritas, 2.311 menos que en 2012

La tasa de inmigrantes en el padrón cae a niveles de 2006

pAMPLONA - La crisis económica, que parece haber frenado la llegada de residentes extranjeros, un importante repunte en los procesos de nacionalización y, en menor medida, el regreso a sus países de quienes ya residían en Pamplona, son los factores que explican que la tasa de inmigrantes inscritos en el padrón municipal de Pamplona haya retrocedido a niveles de 2006. Así lo destacó ayer en rueda de prensa Gregorio Urdániz, sociólogo del Ayuntamiento, en la presentación del XXIII Informe sobre Inmigración realizado por el departamento que él dirige.

Este descenso en la tasa de inmigrantes se plasma en cifras concretas: entre 2012 y 2013 el número de extranjeros no asimilados empadronados en la capital navarra ha bajado en 2.311 personas, situándose en 21.653 lo que supone un 10,9% del total de la población. Durante el año pasado se nacionalizaron 1.392 personas, un dato que contrasta con la caída detectada en 2012, año en el que sólo 844 personas recibieron la nacionalidad española.

más que del resto de españa Según destacó Urdániz, en los dos últimos años los informes de inmigración, que se realizan con carácter semestral desde hace 11 ejercicios, "muestran un cambio de tendencia. En 2008 Pamplona registró el mayor número de inmigrantes, con 25.269 personas, y se mantuvo estable por encima de los 25.000 hasta 2011 con una tasa entre el 12,6% y el 12,7%. Además en ese periodo continuaba un ritmo constante de nacionalizaciones, superando las 1.100 cada año, lo que indica que el flujo de llegadas se mantenía también estable. Esa tendencia parece que se ha invertido y ha bajado la llegada de nuevos inmigrantes".

Otro dato curioso que arroja este estudio es que, pese a la bajada del número de inmigrantes, los nacidos en el extranjero superan en el padrón a los españoles nacidos fuera de Navarra. Así, mientras los primeros alcanzaron en 2013 los 33.482 inscritos, los nacionales de fuera de la Comunidad Foral se sitúan en 33.173. Esta tendencia se mantiene desde el año 2011.

130 nacionalidades Según los datos del informe, en Pamplona conviven personas de 130 nacionalidades, tres más que en el anterior informe, que data de junio. La composición de este reparto es, sin embargo, similar: los búlgaros son el colectivo nacional más numeroso, con 3.151 individuos, seguido de los rumanos con 2.579 personas. A continuación se sitúan los bolivianos con 1.302 personas, los ecuatorianos con 1.296 y los portugueses y marroquíes con 1.164 y 1.103 personas, respectivamente.

En el último semestre del año, dentro del descenso moderado de la población empadronada como inmigrante, se ha producido un aumento de las personas procedentes de Bulgaria (60 más) y Rumanía (74 más), así como un descenso considerable en la población de origen iberoamericano, es decir, bolivianos (367 menos), ecuatorianos (137 menos) y colombianos (126 menos).

Tampoco cambia la fotografía de la distribución territorial, aunque bajan las tasas en todos los barrios. Buztintxuri sigue siendo el barrio con mayor porcentaje de inmigración, un 20,3%, dos puntos por encima de Echavacoiz (18%) y casi tres de Milagrosa (17,5%). Con una menor presencia de población inmigrante están en San Jorge (15,8%), Rochapea (12,2%), Azpilagaña (11,4%) y Casco Viejo (11,1%).

Población joven. Los datos avalan que la población inmigrante es una población joven, ya que más de la mitad de los empadronados en Pamplona, el 54,7%, tiene entre 19 y 40 años. Las personas mayores de 65 años suponen únicamente en torno al 2,1%.

Más hombres. El 51,2% de los extranjeros empadronados en la ciudad son hombres y el 48,8% mujeres.

Pocos universitarios. El 66,8% de las personas extranjeras tienen un nivel de estudios equivalente al Graduado Escolar por el 34,7% de los pamploneses. Conforme aumenta el nivel de estudios, se incrementa la brecha. Un 24% de pamploneses tienen titulación universitaria por un 7,5% de extranjeros.

¿Decisiones sin perfil social?

Sin datos. En la presentación del XXIII Informe de la Inmigración estuvo presente la concejala de Participación Ciudadana, María Caballero, quien defendió que el objetivo de este trabajo es "servir para tomar algunas decisiones en diferentes ámbitos como los asuntos sociales, educación, integración social o vivienda". Sin embargo, preguntada por si el informe recoge el perfil económico dominante en la comunidad inmigrante o sus problemáticas (paro, vivienda o personas dependientes), reconoció que el Ayuntamiento no hace esos estudios. - A. Gil