El filósofo Javier Sádaba interviene en una mesa redonda en la Biblioteca de Navarra
PAMPLONA. La Biblioteca de Navarra ha organizado una mesa redonda con el título '¿Enferman las sociedades?' que tendrá lugar el martes, 2 de mayo, en la sala de la planta 1, en la que intervendrán el filósofo Javier Sádaba, el psicólogo y poeta Luis Arbea y el médico Benjamín Herreros.
Los tres tratarán de responder a la cuestión de si también enferman las sociedades (del mismo modo que enferman los individuos) en momentos en los que no dejan de sorprender políticas y decisiones que han sido tomadas colectivamente, ha destacado el Ejecutivo foral en una nota.
Javier Sádaba, filósofo español, nació el 28 de noviembre de 1940 en Portugalete, Vizcaya. Cursó estudios de Teología en Roma y de Filosofía en las universidades de Tubinga (Alemania), Columbia (Nueva York, Estados Unidos) y Oxford (Reino Unido). Fue profesor de Ética y posteriormente catedrático de Ética y Sociología en la Universidad Autónoma de Madrid.
Autor de numerosos ensayos, entre sus obras destacan Lenguaje religioso y filosofía analítica (1977), Qué es un sistema de creencias (1978), Filosofía, Lógica y Religión (1979) y Lecciones de filosofía de la religión (1989) y sus estudios sobre Ludwig Wittgenstein: Conocer a Wittgenstein (1980), Lenguaje, magia, metafísica. El otro Wittgenstein (1984) o La filosofía analítica actual: de Wittgenstein a Tugendhat (1989).
Otros títulos sobre lo cotidiano son Saber vivir (1984), Las causas perdidas (1987), El amor contra la moral (1988) y Dios y sus máscaras (1993). Columnista y conferenciante, fue firmante del Manifiesto de Madrid sobre el País Vasco, en el que se reclamaba una solución dialogada al conflicto.
Sus últimas obras publicadas son: No sufras más, la felicidad en la vida cotidiana, 2012; Ética erótica. Una forma diferente de sentir, 2014; Memorias comillenses, 2016; La religión al descubierto, 2016; y ¿Van los perros al cielo?, 2016.
Por su parte, Benjamín Herreros es director del Instituto de Ética Clínica Francisco Vallés-Universidad Europea. Médico especialista en Medicina Interna, ha realizado el doctorado en el programa de Historia de la Ciencia de la UCM. Máster en Bioética, UCM, y Máster Internacional en Derecho Sanitario.
Trabaja en la Unidad de Medicina Interna del Hospital Universitario Fundación Alcorcón, centrando su actividad en el riesgo cardiovascular. Docente en Humanidades Médicas y en Bioética, es profesor del Departamento de Especialidades Médicas de la UEM, y profesor asociado del Departamento de Legislación Sanitaria y Toxicología de la Facultad de Medina de la UCM.
Es también presidente del Comité de Ética para la Asistencia Sanitaria del Hospital Universitario Fundación Alcorcón, coordinador del Grupo de Trabajo de Bioética de la Sociedad Española de Medicina Interna y miembro del Comité de Bioética y Derecho Sanitario de ASISA.
Por último, Luis Arbea Aranguren es filósofo y psicólogo, profesor y coordinador del Departamento de Psicología de la UNED, colaborador habitual de distintos medios de comunicación. Es autor de varios libros tanto en el ámbito académico como literario. Entre sus títulos se puede señalar Sonatina de Ambar (Madrid, ed. Libertarias/Prodhufi, 1995), Ya próximo el invierno (Pamplona, Sahats, 2008) y SOS, conviviendo con la esclerosis múltiple (Madrid, Pirámide, 2009).
Ha colaborado en obras especializadas en educación especial, entre ellas La atención a alumnos con necesidades educativas graves y permanentes (Luis Arbea Aranguren (et al.), Pamplona, Gobierno de Navarra, 1995); y Comunicación y programas de tránsito a la vida adulta en personas con necesidades de apoyo generalizado (Pamplona, Gobierno de Navarra, 1998).
Más en Pamplona
-
Peña Los de Bronce, 75 años del mejor metal de San Fermín
-
Sandra Parra, portavoz de Cruz Roja en los encierros: "No siento presión, siento admiración"
-
Un minibús eléctrico por el centro de Pamplona
-
El PSN desmiente que Marina Curiel aparezca en el informe de la UCO y anuncia acciones legales contra Ibarrola